Al inicio de este gobierno, encontramos un sistema de transporte público en situación de crisis debido a la fragmentación institucional del sistema de movilidad, a un gran abandono de la infraestructura y de los servicios de transporte público, y grandes inequidades en los tiempos de traslado y condiciones de viaje. La población más vulnerable es la de la periferia de la ciudad que invierte largos tiempos de traslado en un sistema deficiente e insuficiente.
Nos comprometimos a hacer efectivo el derecho de las personas a un transporte público seguro, accesible y rápido. Este objetivo implica la creación de un sistema de movilidad integrado que garantice viajes cómodos y seguros para toda la ciudadanía, con énfasis en la seguridad de las mujeres, una reducción de los tiempos de traslado a bajo costo para las familias, y que haga más fluido el tránsito vehicular al tiempo que garantice la seguridad de los peatones, a partir de un mejor diseño de las intersecciones y que tome en cuenta todas las formas de movilidad.
El Plan Estratégico de Movilidad 2019 busca garantizar el derecho de sus habitantes a la ciudad ubicando a las personas en el centro de las políticas de movilidad urbana. La estrategia atiende tres objetivos estratégicos: i) la integración física, operacional, de modo de pago y de imagen de los distintos sistemas de transporte de la ciudad, favoreciendo la intermodalidad y promoviendo los viajes a pie, en bicicleta y en transporte público; ii) mejorar el transporte público para atender el abandono y deterioro de la infraestructura y los servicios existentes; y iii) la protección a la integridad de las personas que utilizan los distintos sistemas de transporte, a través de la provisión de infraestructura y servicios incluyentes, dignos y seguros.
Los seis principios transversales de esta estrategia son: sustentabilidad, mediante la promoción del uso de modos y tecnologías bajos en carbono. Innovación, con la introducción de procedimientos orientados a maximizar la eficiencia de la red de transporte. Equidad, mediante el desarrollo de iniciativas orientadas a favorecer a los sectores más vulnerables de la ciudad, particularmente aquellos que habitan en las periferias de escasos recursos. Género, atendiendo tanto a la violencia hacia las mujeres en los distintos sistemas de transporte de la ciudad como en sus necesidades particulares de viaje. Transparencia, en la discusión y desarrollo de políticas, programas, proyectos y en la utilización de recursos. Calidad, en la provisión de infraestructura y servicios.
Expansión de la cobertura de redes de transporte masivo
Unos de los principales problemas de movilidad en la ciudad es la insuficiencia de transporte cómodo y seguro. El gobierno está destinando una gran parte del presupuesto de inversión de 2019 con el fin de que en los siguientes años se extienda la red de transporte público.
Hemos iniciado el desarrollo de una nueva y moderna opción: el Sistema de Transporte Público Cablebús para dar servicio a los habitantes de las zonas periféricas de la Ciudad de México con condiciones topográficas de difícil acceso. Esta forma de traslado masivo, tipo monocable, brindará un servicio ágil, eficiente, seguro, incluyente y amable con el ambiente, que permitirá reducir los tiempos y costos de viaje, brindando conexiones rápidas a las estaciones del Metro y otros sistemas de transporte público.
Nos hemos comprometido a construir cuatro líneas para 2024. En 2019 se iniciaron los trabajos para las 1 y 2. La primera operará con cinco estaciones y una antena que se establecerá en la Alcaldía de Gustavo A. Madero. Tendrá una extensión de 9.4 kilómetros y una capacidad máxima de 160 mil pasajeros por día. Se estima un ahorro en el tiempo de traslado del 54%, lo cual equivale a una disminución de hasta 35 minutos por viaje. Las estaciones que la conformarán serán: Indios Verdes, Ticomán, La Pastora, Campos de Madero, Cuautepec y Tlalpexco. El 6 de julio comenzaron los trabajos del proyecto integral de construcción de la Línea 1 Cuautepec – Indios Verdes.
Realizamos la apertura de sobres para la adjudicación directa de la construcción de la Línea 1, en Modalidad de Proyecto Integral a Precio Alzado y Tiempo Determinado, siendo contratada la empresa Doppelmayr México, que participa en forma conjunta con Gami Ingeniería e Instalaciones, S.A. de C.V. y DoppelmayrSelbahnenGmBh. Todo el proceso de licitación fue supervisado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con el fin de garantizar transparencia.
Iniciamos los estudios necesarios para la Construcción de la Línea 1 Cuautepec – Indios Verdes y estamos iniciando el proceso de adjudicación de la Línea 2 para dar inicio con los trabajos para el Proyecto Integral de la Construcción.
La Red de Transporte de Pasajeros garantiza que la movilidad esté al alcance de todos los habitantes de la Ciudad de México con un servicio de calidad, a bajo costo, y con una reducción importante en los tiempos de traslado
Durante los primeros ocho meses de este gobierno con la RTP transportamos a un total de 88.5 millones de personas, con un parque vehicular promedio en ruta de 751 unidades, en día hábil, y 384 unidades en sábados y domingos.
Para satisfacer la demanda de transporte en las zonas periféricas de la ciudad, ampliamos la cobertura de rutas de RTP a las alcaldías: Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Benito Juárez y Cuajimalpa. Las propuestas de ruta son Flamencos a Caseta de cobro; República del Salvador a Deportivo Xochimilco; Flamencos a Fuentes Brotantes; Metro Taxqueña a San Gregorio.
Hemos puesto en circulación 70 autobuses nuevos, con todas las especificaciones para dar fácil ascenso y descenso a personas con discapacidad, en silla de ruedas, adultas mayores o mujeres embarazadas. Los autobuses cuentan con cámaras de seguridad, botón de pánico, sistema GPS, y tecnología Euro V de bajas emisiones contaminantes.
Asimismo, iniciamos un programa intensivo de rescate de autobuses para rehabilitar el parque vehicular que se encontraba inoperable, con lo que logramos poner en ruta más de 800 unidades.
Con el propósito de renovar, modernizar, ampliar el servicio y mejorar las condiciones de transporte en la RTP, estamos previendo una compra de hasta 800 autobuses nuevos durante la administración 2019-2024. En tres Licitaciones Públicas Internacionales se comprarán un total de 188 buses nuevos con motor diésel y tecnología de bajas emisiones, además de 18 articulados para la renovación de la flota del Metrobús en el transcurso de este año.
Como prioridad de esta administración atendemos el estado de abandono y deterioro del equipamiento, infraestructura y servicios que brinda el Servicio de Transportes Eléctricos. Luego de más de veinte años sin que fuera renovada la flota de trolebuses de la ciudad, este año adquirimos 40 unidades nuevas de última generación. Los nuevos serán de entrada baja, totalmente accesibles para personas en sillas de ruedas, con espacio para perro guía, cámaras de videovigilancia y espacios exclusivos para mujeres. Las unidades contarán con baterías que les permitirán circular 70 kilómetros libres de cables.
El primer trolebús será entregado a principios de septiembre. El resto de las unidades serán entregadas a finales de 2019 y los 40 trolebuses entrarán en operación en diciembre 2019 en el Eje Central, con lo cual se duplicará el número de unidades en servicio en este Corredor Cero Emisiones. Con esta adquisición incrementaremos de 50 mil a 100 mil el número de viajes en día hábil con una reducción a las emisiones diarias de 218 toneladas de C02 equivalentes.
Iniciamos una operación de mantenimiento del Tren Ligero con la finalidad de restablecer la capacidad operativa y de seguridad del servicio, disminuir los tiempos de traslado, e incrementar la oferta de espacios. Del 1 de julio al 31 de diciembre del año en curso llevaremos a cabo los trabajos de mantenimiento mayor a las vías en un tramo de 5.7 kilómetros; desde la terminal Taxqueña a la estación Estadio Azteca.
Durante el periodo de trabajos sustituiremos la atención a las personas usuarias con 45 autobuses de la RTP.
Estamos realizando los estudios de factibilidad para la construcción de un sistema de trolebús elevado que atenderá a las personas usuarias que transitan sobre el Eje 8 Sur, en el tramo comprendido entre las terminales del Metro Santa Martha y Constitución de 1917. Estimamos que esta nueva línea atenderá la demanda de 130 mil personas que transitan diariamente sobre esta vialidad para conectarse con la red del Sistema de Transporte Colectivo.
Estamos iniciando los trabajos para recuperar la eficiencia y calidad del servicio en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Es indispensable iniciar su modernización tecnológica y resolver las fallas que se han incrementado por falta de mantenimiento y negligencia. Trabajamos en los últimos meses en mejoras tecnológicas, de infraestructura, modernización de trenes, mantenimiento mayor a las estaciones y mejoramiento de las zonas de correspondencia.
Se ha iniciado la modernización de la subestación de alta tensión Buen Tono para garantizar un suministro eficiente de energía eléctrica a las Líneas 1, 2 y 3; la actualización del pilotaje automático y señalización de la Línea 1 y la Línea B, y del sistema de pago mediante el uso de una tarjeta antifraude.
La Línea 1 del Metro con una longitud de vías dobles en operación de 18.8 km, y una antigüedad de 49 años de servicio, a la fecha, no ha recibido mantenimiento mayor. Estamos restituyendo las condiciones de operación y seguridad de las instalaciones; incluyendo la renovación de garajes y patios de maniobras. Hemos contratado ya las obras de infraestructura, incluida la sustitución y mantenimiento de los rieles.
Estamos disponiendo la compra de 30 nuevos trenes para renovar la flota de la Línea 1. En la Línea 3 aumentaremos el número de unidades en uso, mediante el remplazo de antiguos y el mantenimiento de unidades deterioradas.
Se han iniciado los trabajos para la ampliación de la Línea 12 del Metro con dos estaciones de paso, Valentín Campa y Álvaro Obregón, y una terminal, Observatorio, con el objetivo de conectar la zona de Tláhuac con el poniente de la ciudad en su terminal Observatorio. En la fase inicial se están haciendo las obras de perforación vertical, así como las obras hidráulicas para desviar las tuberías del sistema de drenaje de la Ciudad de México, correspondientes a los ríos Becerra y Tacubaya.
En relación al Metrobús, se han iniciado los trabajos para ampliar la actual Línea 5 sobre el Eje 3 Oriente con una longitud de 18.5 km por sentido y 34 estaciones. El Proyecto se ubica en las alcaldías Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco. La ampliación de la Línea tendrá conexión con estaciones del Metro de la Línea 1, Línea 8, Línea 9 y Línea B, y con estaciones de Metrobús de la “Línea 2” y “Línea 4” con beneficios para 95 mil personas usuarias por día hábil.
Al momento del informe hemos logrado 40 por ciento de avance y esperamos tener 90 por ciento de la construcción al final del año.
Los trabajos de construcción del corredor del Metrobús incluyen otras acciones para la renovación del pavimento en carriles adyacentes, banquetas y guarniciones. Al momento del informe hemos logrado 40% de avance y esperamos tener 90% de la obra al final del año.
Estamos realizando la ampliación de la Línea 3 de Metrobús en el Eje 1 Poniente con una longitud de 3.5 km por sentido, iniciará en Eje 4 Sur y concluirá en Eje 7 Sur, sobre Eje 1 Poniente y tendrá conexión con estaciones del Metro de la Línea 3. Estamos elaborando el proyecto ejecutivo que incluye el proceso constructivo, adecuaciones geométricas, señalamiento y semaforización. Al 31 de diciembre se proyecta un avance en la construcción de 40%.
Apoyamos la terminación del Tren Interurbano de Pasajeros Toluca – Valle de México. Al Gobierno de la Ciudad de México le corresponde la ejecución del Tramo Tres, con la construcción de un Viaducto Elevado de 16.7 kilómetros de longitud. Este inicia en el Portal Santa Fe, con varios túneles en la autopista de cuota México – Toluca, hasta la Estación Terminal Observatorio.
Realizamos estos trabajos de conformidad con el Marco de Colaboración de Acciones, suscrito entre el Gobierno Federal y el Gobierno de la Ciudad de México. Una vez puesto en operación el tren interurbano beneficiará a 270 mil pasajeros diariamente y se pronostica una reducción de 27 mil toneladas de emisiones contaminantes toda vez que el tren reduce el uso del automóvil. Tenemos un avance físico de 47% de la obra y hemos creado 2 mil empleos directos y 120 indirectos.
Reforma integral del transporte concesionado
Para impulsar el ordenamiento del transporte público concesionado, hemos comenzado la instalación de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés). Esto permitirá hacer un seguimiento en tiempo real de las rutas, frecuencias y hábitos de conducción de los vehículos concesionados; información esencial para impulsar la mejora y reestructuración del sector. Al 31 de julio se han instalado equipos de monitoreo en 412.
Equilibrar la competencia entre los distintos servicios de transporte individual de pasajeros (taxis tradicionales y los servicios por aplicación digital) es importante. Para avanzar en esta dirección se modificó la normatividad que rige a ambos servicios para homologar los requerimientos de seguridad de las unidades, así como los procesos de revisión documental e inspección físico-mecánica (conocido como Revista Vehicular en el caso de taxis y Validación Vehicular en el caso de servicios por aplicación). Asimismo, ahora los choferes solicitados por plataformas deben tramitar una licencia tipo E-1.
En una segunda etapa de reforma normativa, apoyamos a los prestadores del servicio de transporte de pasajeros público individual con un Programa de Sustitución de Taxis 2019. Es el programa más grande que se ha hecho en la Ciudad de México, gracias a que contamos con un presupuesto de 300 millones de pesos como resultado de transparentar los recursos del Fondo para el Taxi, la Movilidad y el Peatón.
El objetivo del programa es fomentar la sustitución de unidades con una antigüedad mayor a diez años por unidades nuevas que estén al frente del mercado en términos de seguridad, eficiencia y cuidado al medio ambiente.
Concretamente, estamos apoyando con bonos de 100 mil pesos para la sustitución de vehículos viejos por modelos híbridos, y con bonos de 50 mil para autos altamente eficientes. En coordinación con Nacional Financiera (NAFIN), se está también apoyando a los taxistas con créditos a tasas de interés preferenciales.
Asimismo, estamos desarrollando un programa piloto de taxis eléctricos que permitirá a los choferes adquirir vehículos a un precio razonable y, con ello, modernizar la flotilla con un servicio más limpio, seguro y eficiente.
Integración del uso de la bicicleta al sistema de movilidad
En la construcción de un sistema integrado de movilidad, el programa de Bicicletas Públicas de la Ciudad de México ECOBICI pasó a las atribuciones de la Secretaría de Movilidad. Realizamos este cambio con el objetivo de asegurar la integración del uso de la bicicleta al sistema de movilidad y a las políticas de transporte de la ciudad. De esta manera, continuamos con el servicio, haciéndolo un modo de traslado cada vez más accesible para la población.
Con la utilización de este transporte en el período que abarca el informe, se realizaron 4.9 millones de viajes, los cuales evitaron la emisión de 458 toneladas CO2eq. Además, se registraron 17 mil 179 nuevos usuarios anuales y 9 mil 126 usuarios temporales (7 mil 570 de un día, 1 mil 470 de tres días y 686 de siete días).
Estamos ampliando la infraestructura ciclista disponible para la ciudadanía con un proyecto que contempla la construcción de 85 km de infraestructura y equipamiento. Por primera vez, priorizamos las ciclovías en zonas periféricas como Tláhuac y Xochimilco, así como una serie de intervenciones en la zona centro de la ciudad para conectarla con la infraestructura existente.
Incluimos en el proyecto la construcción de dos bici estacionamientos masivos en Tláhuac y El Rosario, así como dos semi masivos en Martín Carrera y Buenavista. Los que se encuentran ubicados en Tláhuac y el Rosario tendrán, cada uno, una capacidad de 400 espacios.
Gestión de tránsito y estacionamiento
Dentro del programa de mejora regulatoria y digitalización de trámites de la Ciudad de México, implementamos una Ventanilla Digital por medio de la cual los ciudadanos pueden solicitar la Renovación de la Tarjeta de Circulación de vehículos particulares y Licencia de Conducir Tipo “A” con vigencia de tres años.
Durante el periodo de gestión, los módulos móviles y fijos, las alcaldías, los Centros de Servicio de Tesorería y las Tesorerías Express, realizaron 850 mil trámites de control vehicular y licencias.
Nos comprometimos a transparentar el funcionamiento del sistema de parquímetros de la ciudad que, en la administración anterior se caracterizaba por la falta de transparencia en su operación y en el manejo de los recursos recaudados. Desclasificamos los 23 Títulos de Concesión que otorgó la ciudad a finales de 2017 y principios de 2018 de tal manera de hacer pública, por primera vez desde su otorgamiento, la información contenida en dichos Títulos que definen las obligaciones y derechos que tienen las empresas concesionarias.
Hemos transparentado los ingresos desde 2012 hasta el presente y firmado los convenios con las Alcaldías de Benito Juárez y Cuauhtémoc para determinar el uso de los recursos en proyectos de mejoramiento urbano.
Las bicicletas sin anclaje y los monopatines eléctricos operaban en la Ciudad de México prácticamente sin ningún tipo de control por parte de la autoridad. El objetivo es crear un marco normativo que fomente el funcionamiento ordenado de estos nuevos modos de transporte, así como el diseño de un proceso competitivo y transparente para determinar las contraprestaciones que estos servicios deberán pagar a la ciudad para obtener un permiso anual. Utilizaremos estos recursos para construir infraestructura que fomente el uso eficiente de estos modos de transporte.
Hemos concluido el programa piloto de operación, el cual sirvió para obtener información sobre los SiTIS. Realizamos modificaciones al Reglamento de la Ley de Movilidad y publicamos en la Gaceta los lineamientos técnicos y los de operación, para ordenar estos sistemas y la forma en que utilizan el espacio público. Se otorgaron los tres primeros permisos anuales para la operación de SITis en la Ciudad de México conforme a la nueva regulación, los cuales autorizan la operación de 4 mil 800 bicicletas sin anclaje y 3 mil 500 monopatines eléctricos.
Trabajamos para que las mujeres y niñas puedan viajar de manera cómoda y segura en todo el Sistema Integrado de Transporte de la ciudad. Por esta razón, publicamos el Plan Estratégico de Género y Movilidad 2019, el cual atiende tres ejes estratégicos:
El objetivo de este Plan es establecer una perspectiva de género transversal en el sector transporte, que reconozca las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres en sus experiencias, patrones y necesidades de viaje. Para ello, realizamos una serie de acciones que van desde intervenciones en infraestructura para hacerla más accesible y segura, hasta el diseño de protocolos de respuesta efectiva ante casos de violencia sexual y procesos de sensibilización y capacitación al personal del sector transporte. Tenemos como intención la creación de un Sistema de Movilidad incluyente y seguro para todas las personas, tanto usuarias del transporte público, como trabajadoras del sector.
Hemos reactivado 135 cámaras de vigilancia dentro de 13 Centros de Transferencia Modal (Cetram). Iniciamos el proceso de licitación para la remodelación con perspectiva de género del Cetram Indios Verdes. Capacitamos en materia de perspectiva de género y prevención del acoso sexual a 189 trabajadores de la Red de Transporte de Pasajeros de la Ciudad de México (RTP), 116 de Metro y a 41% de los cargos directivos y medios de la Secretaría de Movilidad.
Mejorar
Actualmente existen 51 Centros de Transferencia Modal (Cetram), los cuales ocupan una superficie aproximada de 680 mil m2, donde ingresan diariamente más de 22 mil vehículos de transporte público que cubren alrededor de 1 mil 200 destinos y atienden las necesidades de movilidad de alrededor de 5.8 millones de personas. Los Cetram juegan un papel de suma importancia para la movilidad de las personas usuarias, ya que sirven como punto de conexión con los diversos medios de transporte que ofrece la ciudad.
Estamos realizando acciones de operación, supervisión, mantenimiento y conservación en la infraestructura de los Cetram que consisten en mejoramiento de luminarias, desazolve preventivo, mantenimiento de arbolado, fumigación, limpieza, reforestación, señalética y seguridad. Nuestro objetivo es incrementar la accesibilidad, disminuir los tiempos de traslado y garantizar viajes cómodos y seguros para todas las personas que confluyen en los Cetram. Las acciones que realizamos se describen a continuación:
Proteger
Una de nuestras prioridades es proteger a la población que vive y transita por la Ciudad de México en su cotidiano traslado a centros de trabajo, estudio y actividades diversas. Para ello hemos implementado una serie de medidas que abarcan desde la transformación de las tradicionales multas a programas de concientización y educación vial, hasta el mantenimiento de la infraestructura para proteger la integridad de las personas.
Por esta razón, el Gobierno de la Ciudad de México asumió el compromiso de publicar reportes trimestrales sobre los hechos de tránsito que generan las distintas fuentes, con el objetivo de entender sus características y generar insumos para planear estrategias de seguridad vial con base en evidencia. Se analizan datos provenientes de registros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Procuraduría General de Justicia (PGJ), el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), la aseguradora AXA y el proyecto colaborativo Repubikla (plataforma de datos).
Nuevo Programa de Fotocívicas
Con el nuevo sistema de Fotocívicas buscamos generar cambios en el comportamiento de las personas que conducen por la ciudad, para mejorar las condiciones de seguridad vial tanto para los usuarios de la vía pública, como para quienes circulan en vehículos motorizados.
Las Fotocívicas reemplazan el anterior sistema recaudatorio de las Fotomultas, ─el cual era principalmente punitivo─ por un sistema preventivo y correctivo, que al establecer una nueva relación entre el gobierno y la sociedad, genera cambios culturales que promueven la seguridad vial.
Por medio de dispositivos tecnológicos (cámaras y radares), el sistema asigna infracciones a las placas de los vehículos matriculados en la Ciudad de México y registrados bajo una persona física. Cada placa cuenta con diez puntos iniciales, los cuales son restados en caso de violación al Reglamento de Tránsito. Así, cada infracción registrada por los dispositivos tecnológicos resta un punto sobre la placa (con la excepción de la infracción por exceso de velocidad en más del 40% sobre el límite establecido, que resta 5 puntos) y viene acompañado de una sanción cuya severidad aumenta en relación con el número de reincidencias.
Las personas infractoras deben cumplir con sus sanciones cívicas y cubrir sus sanciones económicas, en caso de tenerlas. Solamente si se han liberado estos requisitos, podrán acceder al Programa de Verificación Vehicular.
Con la intervención y el rediseño de cruces conflictivos, corregiremos el diseño actual que genera desplazamientos inseguros para las y los usuarios. De esta manera atendemos las deficiencias, falta de mantenimiento, inaccesibilidad y escasa señalización para garantizar la seguridad de peatones en 100 cruces detectados como conflictivos. Consideramos estos cruces como prioritarios por las características de la infraestructura, así como por el número y severidad de los hechos de tránsito.
Durante el período de este informe, hemos intervenido 37 intersecciones, cuya obra ya ha concluido y están en proceso de incorporación la señalización vertical y horizontal. Se han iniciado los trabajos de 45 intersecciones adicionales.