CIUDAD SUSTENTABLE
El crecimiento desordenado de la Ciudad de México nos ha dejado con grandes brechas de desigualdad en las condiciones de vida de la población y un marcado deterioro en el medio ambiente. Nuestro compromiso es por un desarrollo económico, social y urbano sustentable, que fortalezca la capacidad para generar oportunidades productivas y empleos dignos en la ciudad, sin detrimento del medio ambiente y que promueva la generación de nuevas fuentes de energía renovable y empresas ambientales.
El modelo de desarrollo que impulsamos es incluyente, sustentable y democrático. Implementamos acciones para estimular el crecimiento de industrias innovadoras, la economía circular, la micro, pequeña y mediana empresa, la economía social y el turismo; y fortalecer la capacitación del capital humano y la red de protección social para los trabajadores.
La generación de empleos de calidad que ayuden a reducir las grandes brechas de desigualdad presentes en la ciudad es un gran reto. El objetivo es que el trabajo sea una actividad en condiciones dignas, en pleno cumplimiento de los derechos laborales y alineados a un modelo de crecimiento sustentable e incluyente. Fomentamos el diálogo para la construcción de acuerdos y acciones donde el compromiso del gobierno se vea reforzado por las organizaciones de empleadores y de trabajadores para avanzar hacia la meta de hacer efectivo el derecho de la ciudadanos al trabajo.
Impulsar la economía social y solidaria (con principal sustento en las cooperativas), la atención a grupos prioritarios (como las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores, las personas con discapacidad, entre otros), son objetivos fundamentales de este gobierno, que se reflejan en programas concretos de acción.
Estos hechos se complementan con políticas de ordenamiento urbano y de recuperación del medio ambiente. Hemos llevado a cabo el compromiso de recuperar el desarrollo urbano de la ciudad de una manera ordenada, poniendo a las personas y sus necesidades de vivienda, movilidad, cultura y recreación en el centro de las políticas de desarrollo urbano. Asimismo, estamos implementando acciones para restablecer el equilibrio del medio ambiente, con un compromiso claro de dar sostenibilidad a nuestros sistemas de agua y drenaje, mejorar la calidad del aire y reverdecer la ciudad.
DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE Y GENERACIÓN DE EMPLEO
En los últimos años el crecimiento económico de la Ciudad de México ha registrado un promedio de 2.6% anual. Es un ritmo claramente insuficiente para crear empleos de calidad que generen ingresos adecuados para las familias. El objetivo es recuperar la capacidad de crecimiento de la economía de manera incluyente y sostenible con acciones que faciliten la incorporación de los jóvenes al trabajo; la creación de cooperativas y otras formas de apoyo; estimular el crecimiento de industrias innovadoras, incluidas aquellas que nos permitan avanzar con mayor rapidez a un modelo de economía circular, con menos desperdicios y mayor capacidad de reciclaje; y con mayores facilidades para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa.
El proyecto Vallejo-i tiene por objetivo la recuperación de la Zona Industrial Vallejo para convertirla en la Ciudad de la Innovación y la Sustentabilidad. Esta zona, que en el pasado fue una de los centros industriales más importantes de la ciudad, hoy presenta un gran deterioro en su infraestructura y capacidad para atraer nuevas inversiones.
El Consejo Rector del Proyecto “Vallejo” es un mecanismo de coordinación entre el Gobierno de la Ciudad y los industriales para la recuperación de la zona con énfasis en la promoción de nuevos desarrollos tecnológicos innovadores.
Estamos creando el Centro Innovación Vallejo que incluye el Centro de Desarrollo de Innovación Tecnológica para la instalación de supercómputo, software en la nube, centros de operación de unidades de movilidad inteligente, protección civil inteligente y laboratorios de inteligencia artificial e internet de las cosas.
El proyecto Vallejo-i incluye la creación espacios de investigación y enseñanza que aporten al desarrollo de innovación científica y tecnológica a partir de la instalación de nuevos centros educativos, en los que participan instituciones de educación superior, el Gobierno de la Ciudad y las empresas privadas, bajo la coordinación de la alcaldía de Azcapotzalco y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.
Una de las acciones para el impulso del proyecto Vallejo-i es la construcción de la estación de transferencia y planta de selección en la Alcaldía Azcapotzalco. Se construye una nueva en la Colonia Industrial Vallejo, bajo un nuevo concepto de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos, basado en el reciclaje de materiales. La integración en un sólo lugar permite que la recuperación de subproductos: papel, cartón, vidrio, aluminio, material ferroso, plástico y textil, sea más eficiente. El predio destinado a este propósito tiene una extensión de 11 mil 386 m2 y ya se ha iniciado la construcción de la estación de transferencia.
Estamos haciendo una inversión importante en infraestructura para apoyar el proyecto de reindustrialización de Vallejo que incluye la sustitución de la red secundaria de drenaje y agua tratada en Avenida Ceylán; la rehabilitación del sistema hidráulico de las colonias San Pedro Xalpa, Industrial Vallejo, Pantaco, Estación Pantaco, Las Salinas y El Jaguey y la rehabilitación de las redes primaria y secundaria del drenaje para mejorar el desalojo de las aguas pluviales y sanitarias, minimizando el riesgo de inundación.
Se trabaja al mismo tiempo en la rehabilitación de la Avenida Ceylán, una de las principales vías de acceso y salida de la zona industrial. Este proyecto tiene la finalidad de mitigar el impacto vial de los vehículos pesados que ha generado deformaciones y deterioro en la estructura del pavimento y reposición de banquetas en mal estado.
Como parte de la política energética sustentable de la Ciudad de México impulsamos el uso de fuentes alternas de energía. El proyecto fotovoltaico de mayor capacidad será instalado en techos de la Central de Abasto de la Ciudad de México (Ceda). Se aprovecharán 350 mil m2 de superficie para instalar la planta fotovoltaica de 25 Mw para producir la energía que utiliza la Ceda más un excedente que podrá ser vendido a compradores calificados.
Apoyo a la micro y pequeña empresa
La micro, pequeña y mediana empresa es la principal fuente de generación de empleos en la ciudad. Hemos iniciado acciones concretas de simplificación administrativa y acceso al crédito para apoyarlas a cumplir con la normatividad y expandir sus negocios.
Se aprobó en el Congreso la iniciativa de reformas y adiciones a la Ley del Instituto de Verificación Administrativa en Materia de Cumplimiento Responsable; con ello, las pequeñas empresas y micronegocios se pueden inscribir en la plataforma y aceptar cumplir con toda la normatividad, disminuyendo las visitas de inspectores y cerrando espacios de corrupción.
Se ha instalado también el Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles (Siapem) que permite realizar todos los trámites de avisos, permisos, solicitudes y autorizaciones sobre la apertura y operación de negocios.
Con un presupuesto autorizado por el Congreso Local, de más de 400 millones de pesos, sin precedentes en la historia del Fondo para el Desarrollo Social (FONDESO), se están otorgando créditos a un interés anual del 6%, que representa, no solamente, la tasa más baja entre los intermediarios financieros de la Ciudad de México, sino que es la más baja en todo el país.
Con estos créditos avanzamos hacia la inclusión financiera y socioeconómica de grandes sectores de la población. Personas no atendidas por el sistema tradicional tienen hoy la posibilidad de obtener créditos para iniciar o expandir sus negocios como emprendedores y para el autoempleo.
En lo que va de esta administración, diciembre de 2018 a agosto de 2019, se han otorgado 25 mil 735 créditos por un monto total de 247.6 millones de pesos, con lo cual se han generado y preservado 45 mil 69 empleos.
Por primera vez el FONDESO creó productos financieros específicos para mujeres emprendedoras y mujeres empresarias. Del total de créditos otorgados, 72% (18 mil 532) han sido para mujeres y 28% (7 mil 203) para hombres. Esta orientación, permite generar procesos de empoderamiento y autonomía económica a las mujeres.
Para contribuir con el objetivo de proporcionar oportunidades de desarrollo económico, social y laboral a los y las jóvenes, se crearon productos financieros para apoyar sus emprendimientos con beneficios para 4 mil 394 personas (18-29 años), por un monto de 37.5 millones de pesos. De este total, 3 mil 66 son mujeres (70%) y 1 mil 328 son hombres (30%).
Creamos oportunidades de generación de ingresos para los adultos mayores a partir de 3 mil 291 créditos por un monto de 36 millones de pesos para negocios de autoempleo y emprendimientos.
A través del Programa de Financiamiento de Microcréditos para Actividades Productivas de Autoempleo se impulsan negocios familiares: padre, madre, hijos, hermanos en una red de apoyo para mejorar sus condiciones de vida. Del total de microcréditos, 65% fueron otorgados a grupos solidarios conformados por integrantes de una familia.
En el periodo que se informa, se han otorgado 1 mil 322 créditos por un monto de 66.1 millones de pesos, atendiendo principalmente a emprendedores y microempresas.
Los créditos otorgados por el FONDESO, se concentraron en cuatro alcaldías: Iztapalapa 31%, Xochimilco 10%, Gustavo A. Madero 7%, e Iztacalco 6% sumando 54% del total. En la distribución de los créditos restantes, se beneficiaron cada una con 5%, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Tláhuac; con 4%, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Tlalpan y Venustiano Carranza; con 3%, Azcapotzalco y La Magdalena Contreras; con 2%, Benito Juárez y Cuajimalpa de Morelos.
Como complemento al financiamiento, se ofrece capacitación y asesoría con el fin de brindar a la población herramientas para el desarrollo de sus habilidades empresariales.
Fortalecer la economía social y el emprendimiento
La economía social contribuye de manera excepcional en el acceso al trabajo digno y decente, ya que garantiza la construcción de espacios colectivos, autogestivos, independientes y comunitarios, que ayudan al mejoramiento de las condiciones de vida de sus participantes y de su entorno social, a la vez que ofrecen sostenimiento y estabilidad del tejido social. La economía social es, en esencia, una forma alternativa de organización de la sociedad, basada en los valores de solidaridad y colaboración, elementos que por sí solos aportan a la construcción de una sociedad con mayor capacidad redistributiva.
El programa Fomento, Constitución y Fortalecimiento de las Empresas Sociales y Solidarias (Focofess), cuenta con un presupuesto de 200 millones de pesos lo que representa un incremento de más del 300% respecto a los 47 millones de pesos destinados en la pasada administración. Este presupuesto permite apoyar a 2 mil 200 empresas sociales y solidarias y con ello beneficiar a más de 11 mil personas.
Sumamos 1 mil 774 organizaciones apoyadas para la constitución de empresas sociales y solidarias (cooperativas), de las cuales 1 mil 400 recibieron apoyos para su constitución legal y 374 para el fortalecimiento.
Con el fin de consolidar la exposición local, nacional e internacional del sector social y solidario de esta ciudad, el 9 de julio firmamos un Memorando de Entendimiento con el Secretariado de GSEF para organizar el Foro Global de la Economía Social 2020 (GSEF 2020) en octubre de 2020 en la Ciudad de México.
Mejorar los canales de abasto, comercio y distribución
El programa para el Fomento y Mejoramiento de los Mercados Públicos de la Ciudad de México tiene como objetivo apoyar su rehabilitación. Mejorar la infraestructura de 55 mercados públicos con una aportación del 60% del costo total, el resto lo financian las 12 alcaldías que presentaron estos proyectos. Se han firmado 54 convenios de colaboración con 12 alcaldías de las cuales nueve han inician las obras de rehabilitación. Al cierre de 2019 se alcanzará una cobertura de 13 mil 612 locatarios y 108 mil 896 familias beneficiadas.
En atención a la necesidad de reordenar el uso del territorio, se han llevado a cabo acciones de liberación de espacios con el objetivo de disminuir el comercio informal en la vía pública. Retiramos 275 puestos fijos y semifijos que invadían la vía pública en Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Iztacalco, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Tláhuac. En coordinación con Iztapalapa, apoyamos la reubicación pacífica de 5 mil comerciantes del tianguis de Santa Cruz Meyehualco. Y estamos trabajando en la intervención integral y reordenamiento del comercio en La Merced.
Protección social para el desempleo
El derecho al trabajo y al salario digno son reconocidos universalmente y establecidos como tales en la Constitución Política de la Ciudad de México.
El Programa Seguro de Desempleo otorga protección económica básica a las personas residentes de la Ciudad de México que perdieron su empleo por razones ajenas a su voluntad. Gracias al apoyo que otorga el Programa, los o beneficiarios reciben 2 mil 568 pesos mensuales, hasta por 6 meses con base en un presupuesto que es 15% mayor con respecto al cierre de la administración anterior.
De manera complementaria se ponen a disposición de las personas desempleadas la Bolsa de Trabajo y las ferias de empleo territoriales con las que se han atendido a 129 mil 630 personas con una tasa de colocación del 26%.
Cumplimos con las prestaciones para el bienestar social de la Policía Preventiva. Durante el periodo que se reporta concedimos 26 mil 755 pensiones con un monto aprobado de 2 mil 789 millones, al mes de agosto de 2019 se otorgaron 37 mil 800 créditos a corto plazo por un monto de 1 mil 726 millones de pesos; para préstamos especiales 137 créditos por un importe de 9.9 millones de pesos.
Derechos humanos y empleo
Tenemos una deuda histórica con las personas trabajadoras del hogar. Estamos impulsando una estrategia para reconocer sus derechos laborales a partir de las recientes reformas al régimen de seguridad social del IMSS, con las que se avala la incorporación de las personas en actividades remuneradas del hogar.
Promovimos activamente, ante del Senado de la República, la ratificación del Convenio 189 de la OIT, relativo al trabajo del hogar; instalamos una mesa permanente de diálogo con diversas organizaciones: academia, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil; y colaboramos activamente en la campaña “No Basta tener Derechos Hay que Organizarse para Defenderlos”.
Se ha trabajado en el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo no asalariado. El 7 de junio se publicó la Ley que deroga la fracción que sancionaba, como falta administrativa, el trabajo sexual. Se avanza en su reconocimiento como trabajo no asalariado de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 10 de la Constitución Política de la Ciudad de México, es decir, el derecho a realizar un trabajo digno, a su regularización y formalización en términos de la ley.
Para atender las necesidades de las personas con discapacidad y personas adultas mayores, el Gobierno de la Ciudad instrumenta la estrategia federal abriendo espacios, para la asesoría y el acompañamiento para vincularse a las empresas, instituciones y organizaciones empleadoras.
En la Ciudad de México esta estrategia también brinda atención a personas de la comunidad LGBTTTIQA, a personas en situación de calle, o que viven con VIH/sida. De esta forma, el gobierno refrenda su compromiso de fomentar la inclusión laboral de todas las personas que deseen ocuparse en actividades remuneradas, socialmente útiles.
Fomento al turismo
En la Ciudad de México el turismo es una de las principales actividades generadoras de empleo y de divisas. Es, además, una actividad transversal que enriquece el desarrollo de las personas en lo cultural, artístico, gastronómico, histórico, y en el conocimiento de otras lenguas y saberes; contribuye a la construcción de comunidades globales, comprensivas y tolerantes.
La capital mexicana es el primer destino turístico del país, recibe a más de 14.5 millones de personas al año. También es una de las actividades económicas más dinámicas de la ciudad. Sin embargo, se concentra alrededor de unos cuantos atractivos, esencialmente en la zona norponiente, donde están más de 70% de las zonas históricas y culturales de interés, así como la mayor parte de la infraestructura y servicios ligados a esta actividad.
Con una política innovadora, nos hemos propuesto extender los beneficios de esta actividad a zonas de la ciudad tradicionalmente marginadas del desarrollo turístico. Estamos promoviendo el turismo de naturaleza con una contribución importante a la creación de empleos verdes y de una ciudad sustentable y, en coordinación con la Secretaria de Cultura, como parte del Programa Ciudad de México, Capital Cultural de América, fomentamos el turismo cultural.
En estos primeros meses de gobierno, sentamos las bases para transformar el turismo de la ciudad, pasando de una visión economicista de captación de divisas, a una visión de transformación social; entendiendo el turismo como un medio para que las comunidades, tradicionalmente marginadas, encuentren en esta actividad una posibilidad de crecimiento y bienestar.
En la promoción trabajamos en estrecha relación con las alcaldías para promover su vocación territorial turística y encontrar las nuevas oportunidades que se detecten en el territorio. A la fecha se han firmado Cartas de Colaboración con Gustavo A. Madero y Xochimilco y, en proceso de firma, Milpa Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco y Coyoacán.
El programa Turismo de Barrio, es una iniciativa que apunta a la diversificación hacia nuevas zonas de la ciudad. Es también una manera de reforzar en las comunidades la cultura de la tolerancia y la paz.
Realizamos visitas de diagnóstico en 29 polígonos con potencial turístico en ocho alcaldías ubicadas en el oriente de la ciudad, con lo que pudimos integrar un catálogo que cuenta con 564 recursos de interés. Estamos habilitando nuevas rutas, circuitos y experiencias que consideran la vocación turística del territorio. Hemos integrado 40 promociones y paquetes alrededor de atractivos rurales, culturales y de goce de la naturaleza que se pueden consultar en la página: http://cdmxtravel.com/paquetes
Refrendamos nuestro compromiso de constituirnos en ciudad incluyente y diversa, dando importancia puntual al segmento de la industria turística que atiende a la comunidad de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis e intersexuales (LGBTTTIQA). Llevamos a cabo la reapertura de la oficina LGBTTTIQA ante representantes de la diversidad sexual, empresarios clave de la industria turística y medios de comunicación de la Ciudad de México.
Sonrisas por tu Ciudad es un programa que promueve el turismo social para que niños, jóvenes y adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad conozcan su ciudad. Hemos firmado convenios con un centenar de museos, empresas de transportación turística, parques de entretenimiento y con muy distintos prestadores de servicios del ramo, para que proporcionen servicios gratis o a bajo costo para esta población. En el período que abarca este informe se han atendido a 180 mil personas.
Eventos culturales, gastronómicos, deportivos y de negocios
Tradicionalmente hemos sido anfitriones de grandes eventos culturales, gastronómicos, deportivos y de negocios, con relevancia nacional e internacional, que fomentan el turismo y promueven el posicionamiento de la ciudad como la Capital Cultural de América. En el periodo que abarca este informe, promovimos los siguientes eventos: el Femme Revolution Film Fest; What Design can Do; E-Cuerpo; Festival de las Flores; Festival Gastronómico Verbena; Foro de Medicina Tradicional Indígena; El Global Champions Tour y la Exposición Los Colores de Frida, edición 2019.
Todo este conjunto de actividades contribuyó a que la derrama económica de turistas hospedados en hoteles de la Ciudad de México, alcanzara de enero a agosto de 2019, 63 mil 33 millones de pesos; con 54% de turistas internacionales y 46% nacionales. La variación en la derrama económica para periodos iguales arroja un aumento del 19% en 2019, respecto a 2018.
DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE E INCLUYENTE
Desde el 5 de diciembre 2018 nuestro esfuerzo está puesto en revertir el grave deterioro en el que encontramos la ciudad. En la administración pasada se instaló un crecimiento urbano desordenado que puso en riesgo la sostenibilidad del medio ambiente. Una lógica de desarrollo urbano orientada a generar ganancias privadas nos ha dejado una ciudad con grandes desigualdades sociales y territoriales; a falta de vivienda asequible, han crecido los asentamientos humanos irregulares en zonas de alto riesgo y en suelo de conservación.
Estamos acabando con las complicidades y la corrupción que creaba condiciones de excepción para los particulares y un desarrollo urbano precario para la ciudad. Con criterios de ganancia privada, los desarrollos inmobiliarios frecuentemente violaban los usos de suelo; generaban vivienda para estratos de población de altos ingresos, desplazando a los residentes originales, y dejaba en el abandono los espacios públicos con daños al medio ambiente.
Estamos sentando las bases para recuperar el ordenamiento urbano a partir de la normatividad y el respeto a los Programas de Desarrollo Urbano.
Nos hemos propuesto revertir la degradación del medio ambiente de la ciudad. El 5 de junio anunciamos el Programa Ambiental y de Cambio Climático que contiene la estrategia que hemos adoptado para dar sostenibilidad al medio ambiente a través de siete metas: la rehabilitación y ampliación de las áreas verdes; el rescate de ríos y cuerpos de agua; un manejo sustentable del agua; un mejor uso de residuos sólidos; avanzar hacia un sistema de movilidad integrada y sustentable; mejorar la calidad del aire; e impulsar fuentes alternativas de energía limpia.
Estamos comprometidos en hacer efectivo el derecho que tenemos todos los que habitamos en esta capital a un desarrollo urbano equitativo y sustentable.
Ordenamiento del desarrollo urbano
Nos planteamos la construcción de una ciudad inclusiva, resiliente y funcional, vinculando los usos y funciones del territorio con las necesidades de la población. Las acciones de verificación administrativa que hemos iniciado promueven un desarrollo urbano incluyente, que fomenta la construcción de viviendas sustentables y una dinámica social equilibrada, donde el espacio público es el centro del desarrollo de la comunidad. Nos proponemos el renacimiento de zonas urbanas con la participación de sus residentes, a partir del respeto a la normatividad en construcción y en materia del aprovechamiento que puede darse a los inmuebles.
Con el fin de promover un desarrollo urbano ordenado, conforme al marco legal vigente establecido en los Programas por Alcaldía y Parciales de Desarrollo Urbano, revisamos los polígonos de actuación desde el punto de vista técnico y jurídico. Este es un instrumento de planeación que permite a las inmobiliarias generar proyectos arquitectónicos atractivos y rentables, siempre y cuando, respeten la zonificación determinada por los Programas de Desarrollo Urbano.
Concluimos el análisis de 174 Polígonos de Actuación, autorizados entre 2017 y 2018. Detectamos 48 expedientes con irregularidades y se iniciaron procedimientos de revocación, juicios de lesividad o imposición de multas. De ellos, en 22 casos se interpusieron demandas por tratarse de obras en proceso y 26 fueron revocados por ser predios aún baldíos sin inicio de construcción. Actualmente 27 han aceptado desistir de sus dictámenes autorizados y replantearon sus proyectos apegados a la norma para seguir adelante en su construcción. Esperamos que en el próximo trimestre hayamos logrado resolver todas las irregularidades encontradas en los 48 expedientes y las obras puedan seguir adelante con apego a la normatividad.
En el mes de agosto pusimos en marcha el Programa especial de regeneración urbana y vivienda incluyente que promueve la construcción de vivienda digna. Con estas acciones se busca la regeneración de zonas que ya cuentan con infraestructura de transporte y servicios básicos pero cuya casa-habitación ha sufrido un gran deterioro a través de los años.
El Programa de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente promueve la construcción de vivienda bien localizada que, respetando los usos del suelo, garantice espacios dignos a quienes ya viven ahí; aumente la oferta para grupos de población de ingresos bajos y medios; y que cuente con estándares de calidad que no impacten negativamente el medio ambiente.
El gobierno asume la inversión pública en infraestructura, espacio público y movilidad para asegurar un estilo de vida digno a quienes residan en estos nuevos corredores de desarrollo.
La recuperación de espacios públicos y conservación del medio ambiente es un objetivo prioritario en la construcción de una ciudad incluyente y sostenible. Mantenemos la vigilancia ambiental del suelo urbano con el fin de mejorar el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
Diseñamos proyectos de mejoramiento del espacio público en sitios que habían caído en un grave abandono. En estos primeros meses de gobierno, los proyectos desarrollados se ubican en el Centro Histórico, en la Avenida Chapultepec, y en el cruce de Avenida Insurgentes con el Eje 1 Norte. En estos tres sitios ya se tienen elaborados 12 proyectos arquitectónicos. Durante su diseño se tomó en cuenta la incorporación de elementos urbanísticos, incluyendo el mobiliario, la señalización y la vegetación de acuerdo con la normatividad aplicable en materia de construcción de obra pública, desarrollo urbano y medio ambiente.
Avanzamos en la recuperación de camellones con el fin de rescatar espacios de uso cotidiano y crear sitios propicios para el esparcimiento y la recreación cultural. Al 31 de agosto se hicieron diversos trabajos de pintura, limpieza de terreno, barrido de guarnición, recolección de basura, aplicación de mulch; recolección y traslado de cascajo; y rehabilitación integral de áreas verdes en una superficie de 3 millones de m2.
Como parte de la estrategia urbana para mejorar los espacios públicos del Centro Histórico de la Ciudad de México, se hicieron intervenciones de obra y de servicios públicos en adecuaciones viales, rescate de áreas verdes, y restauración de fuentes y bancas en los polígono A y B, en el antiguo barrio de San Pablo Zoquiapan, de la Antigua Merced, Eje Central en el tramo Madero a Plaza Garibaldi y Santa María la Redonda.
Atención de asentamiento humanos irregulares
Analizamos y evaluamos los asentamientos irregulares para determinar la afectación urbana y ambiental del suelo de conservación y proponer las acciones para remediar los daños y restablecer la zona.
Durante el periodo del presente informe levantamos 21 estudios de asentamientos humanos irregulares y se instalaron comisiones de evaluación en las siguientes alcaldías: Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta, Tlalpan y Tláhuac; así como reuniones preparatorias a fin de establecer la Comisión de Xochimilco.
El programa de Control de Asentamientos Irregulares en Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental tiene el propósito de evitar el crecimiento de la mancha urbana hacia zonas de alto valor ambiental y la pérdida de los servicios que ofrecen esos territorios. Llevamos a cabo 950 recorridos de vigilancia preventiva; 541 visitas de inspección y 440 obras y/o actividades clausuradas.
MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
La recuperación ambiental de la Ciudad de México es un imperativo impostergable. En el Programa Ambiental y de Cambio Climático que presentamos el 5 de junio hemos definido siete ejes estratégicos de acción: el reverdecimiento de la ciudad; el rescate de ríos y cuerpos de agua; el manejo sustentable de los sistemas de agua potable y drenaje; el tránsito hacia una economía circular que, a diferencia del enfoque lineal, plantea reducir el consumo, reusar los bienes y reciclar los desechos para lograr la producción de cero basura; movilidad integrada y sustentable; la mejora de la calidad del aire y el uso de energías renovables.
Calidad del aire
En mayo de 2019 (del 11 al 17) se presentó una situación de emergencia en la Ciudad de México, ocasionada por altas concentraciones de ozono y partículas que alcanzaron niveles máximos de 161 puntos de partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) y de 149 puntos por ozono (O3).
Esta condición fue provocada por una combinación de factores externos y meteorológicos, sobre los que la ciudad no tiene control (incendios forestales en otras entidades federativas, la presencia de un sistema de alta presión que ocasionó altas temperaturas y radiación, estabilidad atmosférica, e inversiones térmicas durante las mañanas); no obstante, el gobierno, en coordinación con las autoridades del Estado de México y de la Comisión Ambiental Metropolitana (Semarnat), aplicaron una fase extraordinaria de Contingencia Ambiental Atmosférica con el objetivo de proteger la salud de los habitantes de la metrópoli.
Adicionalmente, se actualizó el Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas, al cual se le añadió un protocolo de actuación aplicable a eventos de alta contaminación por partículas menores a 2.5 micrómetros, se incluyeron fases preventivas de contingencia ambiental para ozono y para partículas menores a 10 y 2.5 micrómetros.
Con la finalidad de proteger la salud de la población, se publicó el Programa para Prevenir y Responder a Contingencias Ambientales Atmosféricas en la Zona Metropolitana del Valle de México que incluye una Fase Preventiva, un nuevo protocolo para partículas PM2.5, un para fases combinadas de ozono y partículas, así como la respuesta ante Fases I y II. Cada fase incluye medidas que buscan proteger la salud de la población y, a partir de la fase preventiva, se restringe la circulación vehicular.
Por supuesto, un objetivo central del Gobierno de la Ciudad es mitigar la emisión de contaminantes. Para ello se desarrollan, entre otras acciones: el programa de Autorregulación Ambiental de Vehículos Diésel que da incentivos a los propietarios de estos vehículos para reducir la emisión de partículas PM2.5 y PM10; un programa que da estímulos al uso de combustibles menos contaminantes en vehículos de uso intensivo; y un Programa Integral para la Reducción de Emisiones Contaminantes para actualizar los convertidores catalíticos en mal estado y con esto reducir hasta en 90% las emisiones de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y monóxido de carbono que emiten las unidades de gasolina.
Se ha reforzado la verificación vehicular para prevenir y controlar la contaminación proveniente de esta fuente. Al 31 de julio se realizaron 1.68 millones de verificaciones y se registra ya una tendencia a la baja en las concentraciones de los contaminantes CO, NOx, SO2 y PM10. Se cuenta además con un robusto sistema de vigilancia para asegurar un adecuado y transparente funcionamiento de los Centros de Verificación Vehicular, identificando y sancionando las malas prácticas. Al finalizar el año, se habrán supervisado todos los Centros de Verificación Vehicular.
Garantizar el derecho al agua
Las acciones de gobierno están orientadas a garantizar el derecho a disponer de agua suficiente, de calidad, aceptable, permanente y accesible para el uso personal y doméstico, sin discriminación y con transparencia en su distribución y privilegiando su uso para el consumo humano; tal como lo establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política de la Ciudad de México.
El aumento en la inversión para agua potable, drenaje y saneamiento no tiene precedente; en el periodo 2015 a 2018 se destinaron alrededor de 3 mil millones de pesos. En el ejercicio 2019 estamos haciendo una inversión de 6 mil 922 millones de pesos, el doble de lo invertido en años anteriores.
La Ciudad de México está ubicada en la zona lacustre de una cuenca cerrada a una altura de 2 mil 240 metros sobre el nivel medio del mar, requiere de acciones complejas para asegurar el suministro, distribución y desalojo del agua para una población fija del orden de 8.9 millones de habitantes. Adoptamos una visión estratégica con acciones de corto, mediano y largo plazo. Más aun cuando la actual infraestructura de agua potable y drenaje presenta un alto deterioro y grandes rezagos en su mantenimiento.
Plan Maestro de Agua Potable
El Plan Maestro de Agua Potable tiene por objetivo avanzar hacia un manejo integral y ordenado del agua, que permita satisfacer el suministro de manera equitativa, garantizando así el derecho que tienen todas las personas a acceder a ella, de manera que sea suficiente, segura e higiénica.
Mejora en el suministro de agua
Registramos avances significativos en la mejora del suministro de agua potable en las 16 alcaldías de la ciudad, con la cantidad, presión y calidad adecuadas para asegurar la continuidad del servicio a los usuarios.
Atendimos fallas en los equipos de bombeo en pozos de agua potable, mejorando el suministro, especialmente en la Alcaldía Iztapalapa y efectuamos maniobras en la operación de válvulas en la red primaria para incrementar el caudal de los tanques Cerro de la Estrella y mejorando la presión en las líneas de conducción para esta alcaldía.
Se realizan trabajos continuos para la rehabilitación de pozos de agua en diversas zonas de la Ciudad de México y del Alto Lerma y se han licitado los pozos Nahuatlacas; Pedregal de Santa Úrsula; Viveros del Reloj 1; Viveros del Reloj 2, ubicados en la Alcaldía Coyoacán; y los pozos Tepepan 2; R-8; Periférico 7, en las Alcaldías Xochimilco y Tlalpan, respectivamente. El 1 de septiembre se concluirán los trabajos en los pozos San Luis 14; S-1 y Peñón 8.
Rehabilitación de plantas potabilizadoras
La calidad del agua potable de las zonas norte, nororiente, oriente y suroriente de la Ciudad de México, necesita mejoras sustanciales. Estamos iniciando el programa de optimización del funcionamiento de Plantas Potabilizadoras con el diseño de la metodología para la construcción de 44 pozos en coordinación con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se tiene programada la conclusión de los trabajos a fines de este año.
Al momento, hemos concluido la construcción de dos plantas potabilizadoras en el Valle del Tepeyac en la Alcaldía Gustavo A. Madero y Santa Anita en Venustiano Carranza, y hemos finalizado la adecuación de cuatro plantas potabilizadoras: Santa Cruz Meyehualco, La Caldera, Tláhuac y la denominada Av. Del Castillo. En la última quincena del año se estima concluir con la adecuación de tres plantas potabilizadoras: Deportivo Ferrería, Trabajadores del Hierro y Panamericana.
Durante el periodo de este informe se reparó el total de las fugas reportadas con un incremento en la eficiencia de 96% en el tiempo de respuesta para la atención y reparación. Comparado con 2018, los tiempos de reparación de una fuga ordinaria han disminuido en 40% logrando con esto una reducción en los volúmenes perdidos.
El deterioro de las líneas de agua potable es especialmente delicado en la zona del Centro Histórico. Estamos trabajando en la sustitución de tramos de tuberías cuya vida útil ha concluido en la colonia Guerrero y Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, con un avance en longitud de 1.17 km. Para fin de año se concluirán los trabajos de sustitución de líneas de agua potable en el corredor de Avenida Chapultepec, en Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Benito Juárez y Tláhuac. Además de la terminación de la sustitución de otras redes en las alcaldías Xochimilco, Tláhuac, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Milpa Alta y Benito Juárez.
Sistema de agua de lluvia
La nueva tecnología ayuda a diversificar las fuentes de abastecimiento de agua. Estamos instalando 10 mil Sistemas de Captación de Agua de Lluvia en Iztapalapa y Xochimilco para garantizar el acceso continuo en zonas que, por años, han tenido un acceso deficiente. En el primer semestre del año se han instalado 5 mil sistemas de cosecha de lluvia, 50% de la meta establecida para 2019.
Al proceso de instalación se suma el desarrollo de capacidades que se han iniciado entre plomeros de las zonas atendidas, conformando pequeñas empresas que fortaleceremos para que el próximo año se integren como instaladores independientes.
Recuperación y saneamiento de ríos
Hemos iniciado un trabajo de saneamiento y recuperación de los ríos de la ciudad que permitirá restablecer su capacidad para dar cauce al agua de lluvia en el sentido ambiental más amplio y reducir el riesgo de inundaciones. La recuperación ofrece servicios ambientales y de recreación con grandes beneficios para el medio ambiente; un mejor manejo del agua y control de inundaciones; la recuperación de ecosistemas ricos en biodiversidad y la creación de espacios públicos para el esparcimiento.
En febrero de este año presentamos el Proyecto Integral y Ejecución de la Obra de Saneamiento del Canal Nacional, con una extensión de 8.4 km desde Río Churubusco hasta Periférico Sur.
Hemos iniciado la rehabilitación y mejoramiento de este cuerpo de agua en el tramo de Avenida del Peñón a Circuito Interior. El objetivo es generar un espacio digno, con jardines, forestación, fuentes, captación pluvial, plazas, con conexión peatonal y ciclista, pabellones y, en general, una infraestructura que permita a las familias interactuar y convivir. En una superficie de 42 mil m², con una área reforestada de 17 mil m², que incluye 390 ejemplares de árboles, 8 mil arbustos y 12 mil m³ de cubre suelos en la zona de taludes.
Ya iniciaron los trabajos preliminares: trazo y nivelación de andadores y parques con equipos de topografía, así como trabajos de deshierbe y limpia del terreno. El periodo de trabajo comprende del 19 de junio al 26 de diciembre de este año.
Otros cuerpos de agua que se plantean recuperar incluyen: el Río de los Remedios; los ríos Magdalena y Eslava; el rio San Buenaventura, donde ya se han iniciado los trabajos de desazolve con el retiro de 1 mil 653 m3 de material; la presa San Lucas de donde se extrajeron de 45 mil m3 de azolve; el Río Cuautepec (Maximalaco) de donde se sacaron 6 mil m3 de azolve y 11 mil m3 de lirio y tule acuático; la Laguna el Salado; y la recuperación de la zona chinampera de Xochimilco.
Plan Maestro de Drenaje, tratamiento y reuso 2019 – 2024
La red de drenaje en la ciudad requiere de la ejecución de un programa estratégico que facilite la rehabilitación del drenaje profundo y las plantas de bombeo de aguas residuales y pluviales; la construcción y sustitución de líneas de drenaje, colectores y atarjeas; y desazolves de redes, presas y lagunas.
El Plan Maestro de Drenaje establece las directrices para las acciones de control, desalojo y aprovechamiento de las aguas combinadas en la Ciudad de México. Ofrece una evaluación de los problemas que presenta la infraestructura, define los protocolos de operación y las necesidades en el uso de tecnología para diagnosticar retos no previstos.
Se inició la rehabilitación de 45 pozos de absorción de agua pluvial. Al término de ejercicio fiscal de 2019 se contempla alcanzar 75 pozos más.
Se han intensificado los trabajos de desazolve y retiro de basura de las presas del poniente de la ciudad y de los cuerpos de agua que forman parte del sistema de drenaje. Además, de acelerar la reparación de colectores para reducir los riesgos por colapso en las tuberías, tener un mejor control de crecientes y mitigar inundaciones. Estos trabajos iniciaron en los primeros meses del año.
Con relación a los trabajos de desazolve se concluyeron en 8 presas, San Joaquín, Mixcoac, Anzaldo, Tequilasco, Texcalatlaco, Tarango, “C” de Becerra y Tecamachalco de donde se retiraron 254 mil m3 de azolve.
Adicionalmente, concluimos el desazolve de las lagunas: Ciénega Chica, Ciénega Grande, San Lorenzo, Cuautepec y Laguna Mayor de Iztapalapa, así como en la laguna el Salado, beneficiando a las alcaldías de Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac y Gustavo A. Madero. Se retiraron 200 mil m3 de material.
Construcción y sustitución de colectores y atarjeas
Garantizar el funcionamiento adecuado en el servicio de drenaje, así como asegurar la capacidad de desalojo de aguas residuales y pluviales, requiere la construcción de nuevas líneas de colectores y la sustitución de los tramos de colectores y atarjeas que se encuentren deteriorados.
Se concluyó la sustitución de atarjeas sobre la calle Maíz en la Alcaldía Xochimilco. Se iniciaron los trabajos de sustitución de atarjeas en la Colonia Federal, el Callejón Chontales en la colonia San Gregorio Atlapulco, la sustitución de drenaje en las calles de Petén, Icacos, Palenque, Esperanza y Doctor Vértiz, en la colonia Unidad Esperanza, sustitución del colector Poniente 44 y colector Xochitepec, segunda etapa. Estos trabajos se realizan en beneficio de las Alcaldías de Venustiano Carranza, Benito Juárez, Xochimilco y Azcapotzalco. Las labores estarán concluidas para el mes de diciembre de 2019.
Rehabilitación del drenaje profundo
Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento del sistema de drenaje, es importante rehabilitar las diversas estructuras del drenaje profundo para asegurar su capacidad de conducción y desalojo. En el primer semestre del año se concluyeron las rehabilitaciones del cajón de descarga del Río Churubusco a la lumbrera siete del Interceptor Oriente Sur. Se concluyó también la obra de toma de Gran Canal a la lumbrera ocho del Interceptor Oriente. Estas obras se encontraban en ejecución desde 2018 sin que se hubiesen concluido.
Regeneración de las condiciones ecológicas de la ciudad
Un objetivo central en la recuperación del medio ambiente de la ciudad es aumentar el acceso a áreas verdes en las zonas más desprotegidas de la ciudad con sus consecuentes mejoras ambientales en la calidad del aire, la captura de carbono, la regulación del clima y efectos positivos en el resarcimiento de la biodiversidad.
El Reto Verde, es una campaña de revegetación de la ciudad para la conservación, protección y rehabilitación de áreas naturales protegidas y la preservación de la zona rural de la ciudad. El reverdecimiento tiene como meta sembrar 10 millones de plantas a lo largo de dos temporadas de lluvia, la de 2019 y la de 2020. Al 31 de julio se han sembrado un millón de ejemplares. Al Reto Verde se han incorporado más de 20 mil personas, más de 100 empresas, así como jóvenes a través del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México.
El Programa Altepetl plantea crear condiciones sociales que permitan la recuperación y regeneración de los bosques, del suelo rural y del suelo de conservación de la Ciudad de México a través de: la conservación, protección, preservación y monitoreo de las zonas forestales, las Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica (ACCE) y las Reservas Ecológicas Comunitarias (REC); la promoción del establecimiento de nuevas Áreas Comunitarias destinadas a la Conservación (ACC); la retribución por los servicios ambientales (RSA) que brindan los ecosistemas conservados; la capitalización de las unidades de producción rural; y la conservación, protección y restauración de bienes patrimoniales culturales tangibles e intangibles de la Zona Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.
El Programa incluye la formación de brigadistas que realizan actividades para la prevención y combate de incendios forestales; monitoreo y exterminio de plagas y enfermedades forestales; vigilancia ambiental; limpieza y mantenimiento de ríos y barrancas; y acciones de conservación y restauración de los ecosistemas.
En lo que va de esta administración, en esta zona de la ciudad, catalogada como suelo de conservación se combatieron 881 incendios que afectaron 4 mil 334 hectáreas, y se atendieron 716 conatos en 37.1 hectáreas.
Iniciamos los trabajos para conservar, proteger y rehabilitar las áreas naturales protegidas con el fin de potenciar los servicios ambientales que proporcionan y la biodiversidad. Iniciamos la mejora de infraestructura y la revegetación de cuatro Áreas Naturales Protegidas (ANP): Sierra de Guadalupe, Parque Ecológico de la Ciudad de México, Sierra de Santa Catarina y Cerro de la Estrella.
El Parque Ecológico Xochimilco (PEX) está catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad y es parte del área natural protegida. Hemos iniciado un proyecto para su recuperación ecológica, cultural y social.
Al terminar este año, se habrá concluido el proyecto de rehabilitación de 165 hectáreas con limpieza y desazolve de cuerpos de agua (lagunas, humedales y canales) y el acondicionamiento de 8 mil m² de senderos y 3 mil metros de caminos. El proyecto incluye la reforestación con 10 mil ejemplares de árboles y arbustos nativos, y la rehabilitación de la infraestructura recreativa y de servicios.
De igual manera, a fin de año estarán concluidos los trabajos de mejora y mantenimiento del Bosque de San Juan Aragón. El proyecto incluye: la construcción de un segundo humedal con 5 mil ejemplares de especies vegetales; la rehabilitación de 160 hectáreas para ordenar los diferentes circuitos peatonales, ciclistas y trotapistas; la sustitución de drenaje pluvial con 4 mil metros de tubería; la renovación de la carpeta asfáltica y el rediseño del sistema de calefacción para albercas, con un equipo de filtrado y calentamiento y un equipo hidroneumático; y la reforestación del bosque con 10 mil ejemplares de árboles, arbustos y cubre suelos.
Iniciamos la primera etapa de rehabilitación del Parque Cuitláhuac, en Iztapalapa; la alcaldía con el mayor número de habitantes y que carece de suficientes áreas verdes. La rehabilitación del parque incluye la mejora de infraestructura de entretenimiento, deporte, cultura y educación, así como la revegetación de su superficie.
El pasado 13 de agosto, el Bosque de Chapultepec ha sido distinguido con la categoría Oro del Premio Internacional de Grandes Parques Urbanos, que otorga la asociación World Urban Parks. Hemos iniciado trabajos de rehabilitación y mejoramiento que incluyen: la creación del Primer Jardín Polinizador de la Ciudad de México y cuatro jardines en la Primera y Tercera Sección del Bosque. Plantamos 1 mil 600 plantas para polinizadores y se inició el Programa de Saneamiento Forestal en la Tercera Sección. Adicionalmente, tenemos ya en desarrollo la Cuarta Sección, que se va a convertir en parte de la historia del arte contemporáneo de México. El Bosque de Chapultepec, junto con Los Pinos, volverán a ser espacios de recuperación ambiental y cultural.
Atención de denuncias ciudadanas e inicio de investigaciones de oficio
Recibimos y atendemos denuncias ciudadanas e iniciamos investigaciones de oficio en diversos temas ambientales y urbanos. Las denuncias recibidas al 31 de julio suman un total de 3 mil 335 relacionadas con la contaminación visual, áreas naturales protegidas, gases, olores y vapores, ruido y vibraciones, maltrato animal, entre muchos otros temas.
El 6 de junio de 2019 se hizo una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y Protección Urbana por la tala del arbolado en la calle Real de Mayorazgo entre Av. Universidad y Puente Xoco, Colonia Xoco, Benito Juárez, para que el Ministerio Público investigue los hechos y, en el momento procesal oportuno, judicialice la carpeta de investigación para buscar una sentencia condenatoria en contra del o los responsables del derribo.
Se inició la carpeta de investigación CI-FEDAPUR/A/UI-3 C/D/00418/05-2019con dictámenes técnicos en materia de arbolado donde se documenta el derribo de 53 y uno desmochado. Se realizó la denuncia en contra de los promoventes y/o beneficiarios de la Manifestación de lmpacto Ambiental Modalidad General y del Permiso Administrativo Temporal Revocable (personas morales).
Propiedad social de la tierra
En la Ciudad de México la superficie ejidal y comunal tiene una extensión de 32 mil 372 hectáreas, equivalente al 37% del suelo de conservación. Esta forma de propiedad está concentrada, en su mayoría, en las alcaldías Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. La preservación de la propiedad social de la tierra reviste una importancia trascendental, no sólo para los ejidatarios y comuneros, sino para los habitantes de la ciudad, porque garantiza y conserva el uso agrícola y forestal, proporciona servicios ambientales y mantiene contenida la mancha urbana.
Garantizar el uso y propiedad de la tierra comunal y ejidal ha sido una demanda desatendida a lo largo de la historia. El 10 de abril de 2019 firmamos la Declaratoria de las Comunidades, Ejidos y Gobierno de la Ciudad de México, con el objetivo de impulsar acciones para la protección y preservación de la propiedad social de la tierra bajo un enfoque de sustentabilidad.
En coordinación con el Registro Agrario Nacional, la Procuraduría Agraria y las alcaldías de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco, del 21 de mayo al 11 de junio de 2019 llevamos a cabo siete jornadas agrarias itinerantes. En ellas, obtuvieron certificados de uso común, títulos de propiedad y asesorías en materia agraria, 2 mil 73 ejidatarios y comuneros.
Protección de la fauna
La rehabilitación de las Áreas Naturales Protegidas incluye la protección de la fauna silvestre y los esfuerzos por la reproducción de las especies en peligro de extinción. Siendo extensa el área urbana, también son necesarias acciones para la protección y control de las especies domésticas.
Se han iniciado diversas acciones para proteger la fauna local. Estamos convirtiendo los zoológicos de la ciudad en centros de preservación de la vida silvestre. Entre las especies con las que trabajamos están el lobo mexicano y el cóndor de California y estamos por reforzar un programa de protección para el teporingo o zacatuche y el ajolote de Xochimilco.
Manejo y mejora de las instalaciones en zoológicos
Hemos establecido programas para mejorar los tres zoológicos de la Ciudad de México: Chapultepec, San Juan de Aragón y Los Coyotes, de tal manera que cumplan con su labor de investigación y preservación de la biodiversidad; además de ofrecer servicios de calidad al público visitante. Al final del año se habrá concluido la adecuación del espacio para la reproducción del cóndor de California en el Zoológico de San Juan de Aragón.
Iniciamos las evaluaciones del bienestar de las colecciones de animales en los zoológicos de la Ciudad de México con el fin de promover la salud física y mental de los ejemplares de fauna silvestre en estas instalaciones. Una muestra clara de las condiciones de bienestar de los animales de los zoológicos son los 30 nacimientos de 14 especies.
Cultura ambiental
Cualquier problema o reto ambiental requiere un esfuerzo coordinado con la sociedad, por ello, cotidianamente y en todos los temas ambientales, hacemos un permanente trabajo de diálogo buscando siempre la participación ciudadana. Sólo así será posible una transformación plena y duradera de la ciudad.