Consultar informes

Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

La Constitución Política de la Ciudad de México establece la naturaleza intercultural, pluriétnica, plurilingüe y pluricultural de sus habitantes como el fundamento mismo de su existencia. En la ciudad se hablan actualmente 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales. Al inicio de este gobierno se creó la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (Sepi) con el objetivo de garantizar los derechos específicos de estos pueblos, impulsar el reconocimiento y respeto de sus diversas culturas y lenguas y combatir la discriminación.

La presente administración logró progresos notables en la instauración de medidas destinadas a asegurar el acceso de la población indígena a sus derechos económicos, sociales y culturales. Con esta iniciativa, en seis años de trabajo, se vieron beneficiadas 4,368 personas artesanas, comerciantes y productoras de los pueblos y barrios originarios, así como de las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México.

En estrecha colaboración con la Defensoría Pública de la Ciudad de México, de septiembre de 2020 a diciembre de 2023, se otorgaron apoyos a 24 personas indígenas, resultando en la liberación de seis personas y ocho en proceso de obtener beneficios penitenciarios por reparación del daño.

En estos seis años, se realizaron diversas actividades para visibilizar y reconocer el patrimonio cultural material de los pueblos y comunidades en colaboración con distintas instancias como el Museo Nacional de Bellas Artes, donde se llevaron a cabo visitas guiadas a la exposición El arte de los pueblos de México: Disrupciones indígenas. Por otra parte,con la Secretaria de Turismo de la Ciudad de México se organizaron 31 recorridos culturales a través del programa Colibrí Viajero, en diversas rutas, abarcando lugares emblemáticos como el Antiguo Ayuntamiento de la Ciudad de México, la Catedral y el Templo Mayor, el Desierto de los Leones, el Museo de Pedro Infante, el Museo Nacional de Antropología, el Bosque de San Juan de Aragón y Utopías de la Diversión, entre otros, beneficiando a 952 personas de los pueblos de Santiago Tulyehualco, y Santa Rosa Xochiac, así como de las comunidades totonakú, mazateca, mazahua, nahua, triqui, mixteca, chocholteca, y tseltal, residentes en la ciudad. Con el Instituto Mexicano de Protección Industrial, se realizaron tres sesiones informativas sobre protección de saberes tradicionales, beneficiando a más de 100 personas productoras y artesanas indígenas.