Consultar informes

Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

La Constitución Política de la Ciudad de México establece la naturaleza intercultural, pluriétnica, plurilingüe y pluricultural de sus habitantes como el fundamento mismo de su existencia. En la ciudad se hablan actualmente 55 de las 68 lenguas
indígenas nacionales. Al inicio de este gobierno se creó la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) con el objetivo de garantizar los derechos específicos de estos pueblos, impulsar el reconocimiento y respeto de sus diversas culturas y lenguas y combatir la discriminación.

A través de la SEPI, el Gobierno de la Ciudad ha emprendido, entre otros programas y acciones, el Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos Originarios (FAPO) y el Fortalecimiento y Apoyo a Comunidades Indígenas (FACO) para el rescate de la cultura, tradiciones y lenguas de los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes. Se destinó un presupuesto de $11,313,000 para la construcción de la Red de Apoyo Mutuo de Mujeres Indígenas, en la que participaron 501 mujeres y se implementó el Programa para el Fortalecimiento de la Autonomía y Empoderamiento Económico de las Mujeres de Comunidades y Pueblos Indígenas de la Ciudad de México apoyando 35 proyectos productivos en los que participaron 105 mujeres. Realizamos el primer Festival Cultural de Pueblos y Barrios de la Ciudad de México, 2022, con la participación de 42 pueblos.

En colaboración con Once TV, se realizó la serie Lenguas en Resistencia, con diez episodios y un alcance de
más de 2.5 millones de personas.

En el campo educativo, se diseñaron los programas curriculares de las maestrías en Políticas Públicas e Interculturalidad, Territorio y Memoria Histórica, y Derecho Indígena, así como los diplomados y especialidades en Estrategias Pedagógicas para la Educación Intercultural, y el de Interpretación y Traducción deLenguas Indígenas para los Servicios Públicos. Estos programas se imparten en la hoy Universidad Rosario Castellanos.

El Gobierno de la Ciudad proporcionó, entre enero de 2019 y el 31 de julio de 2023, 1,935 servicios de interpretación y traducción en 16 lenguas indígenas y se tradujeron 56 documentos sobre derechos humanos. Destaca en 2023 la traducción de la Carta de los Derechos de las Víctimas a nueve lenguas indígenas, colaboración con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

De 2019 al 31 de julio de 2023, se impartieron 74 cursos y talleres en interculturalidad a 3,069 servidores públicos de instituciones y dependencias de procuración de justicia y servicios de salud.