Consultar informes

Proyecto Vallejo Innovador

Impulso a la innovación Vallejo-I

Un componente central de la estrategia para impulsar al desarrollo económico sustentable e incluyente es la revitalización de la zona industrial de Vallejo. El objetivo es convertirla en un polo de atracción de inversiones en industrias innovadoras y con tecnología sustentable. El gobierno invierte recursos para recuperar la infraestructura y el entorno urbano de esta zona de la ciudad, al tiempo que sienta las bases para el desarrollo de un nodo de investigación y desarrollo con participación de la industria, las instituciones académicas que tienen presencia en la zona y otros socios nacionales e internacionales.  

El proyecto incluye cuatro dimensiones que buscan incidir en los diferentes factores del desarrollo de este tipo de polígonos industriales: 1) mejoramiento del entorno y la infraestructura pública, 2) impulso a la innovación y el desarrollo tecnológico, 3) planeación urbana y ordenamiento territorial y 4) desarrollo económico y generación de empleos.

Mejoramiento del entorno y la infraestructura pública

Regeneración urbana en el entorno Ferrería–Fortuna

En el segundo semestre de 2019, se iniciaron los trabajos de regeneración urbana en el entorno de las estaciones Ferrería del stc Metro y Fortuna del Tren Suburbano; con el objetivo de mejorar la movilidad, accesibilidad y seguridad de la zona industrial y los equipamientos aledaños. La primera etapa incluye el diseño y construcción de un nuevo mercado Ferrería; el diseño de un mercado de alimentos y bebidas con aproximadamente 150 locales y la elaboración de un proyecto para la recuperación del parque Azkatl. El proyecto integral de regeneración urbana propone la creación de espacios públicos de recreación que fomenten el uso de energías renovables y que contribuyan al desarrollo económico, social, y ambiental de la zona. 

A fin de dar seguimiento al inicio de la construcción de la obra del nuevo mercado Ferrería, en el periodo de enero a julio de 2020, se revisaron y analizaron los documentos concernientes al proyecto ejecutivo, se emitieron observaciones y recomendaciones a los proyectos arquitectónico y estructural, así como a la memoria descriptiva y el estudio de la mecánica de suelos. Actualmente, se está evaluando la posibilidad de incluir un sistema para el aprovechamiento de la energía solar. La población de la zona se beneficiará con mayor seguridad al abrir la fachada sur del mercado hacia el parque Azkatl, al evitar que sea una fachada ciega y con rincones en desuso, y propiciar el flujo continuo de peatones, usuarios del metro Ferrería y la estación Fortuna del suburbano.

Rehabilitación de la Avenida Ceylán

Una de las primeras acciones para impulsar el desarrollo en la zona industrial de Vallejo fue la rehabilitación de la avenida Ceylán en el tramo que va de la calle Maravillas a avenida Cuitláhuac, en una longitud de 4.1 km. La obra consiste en la sustitución de 71,000 m2 de asfalto por concreto hidráulico, e incluye el rediseño de cruceros, para convertirlos en cruceros seguros, y la colocación de coladeras, brocales y rejillas faltantes. Adicionalmente, se intervinieron 2,700 m2 de banquetas y 1,500 metros de guarniciones que se encontraban en mal estado.

La rehabilitación de la avenida Ceylán concluyó el 31 de diciembre de 2019 con una inversión de $100 millones.

Sustitución de infraestructura hidráulica en la Av. Ceylán 

El crecimiento acelerado de la población y años sin mantenimiento han dejado un sistema hidráulico insuficiente y con un grado de deterioro acelerado. El proyecto de rehabilitación integral de la red hidráulica de la zona de Vallejo contribuirá a mejorar la eficiencia de las redes de drenaje y agua potable en distintas secciones de la avenida Ceylán, para garantizar el suministro de agua potable y el desalojo de aguas combinadas pluviales y sanitarias, lo que, a su vez, ayudará a minimizar el riesgo de inundaciones. Una ventaja adicional de este proyecto consiste en la utilización de agua tratada para el riego de áreas verdes que permitirá aumentar la seguridad hídrica de la zona, sin necesidad de aumentar el consumo de agua potable. 

Transporte eléctrico de empresas que colaboran en el proyecto Vallejo-I

Al 31 de julio de 2020, con un presupuesto de $118.4 millones, se logró la sustitución de 7.430 km de la red de agua potable, 3.471 km de la red de agua tratada y 6.869 km de drenaje. Aunado a lo anterior, se está rehabilitando la red primaria de agua potable para reducir el número de fugas en la zona. 

Colaboración con empresas para el mejoramiento de Vallejo

El 17 de octubre de 2019, se firmó el contrato del fideicomiso privado Vallejo-i, de cuyo Comité Técnico forman parte el Gobierno de la Ciudad, la alcaldía Azcapotzalco y la Asociación Industrial Vallejo, A. C. A través de este fideicomiso, las empresas asentadas en la zona de Vallejo realizarán aportaciones económicas para financiar obras que mejoren la infraestructura local. En 2019, las empresas Grupo Bimbo y Estafeta, en colaboración con la alcaldía Azcapotzalco, hicieron una inversión de $9.1 millones para la colocación de 2,000 m2 de concreto hidráulico en la avenida San Pablo Xalpa, y la intervención de 236 m2 de banquetas y guarniciones, 10 luminarias, señalización, cruces seguros, balizamiento y desazolve.

Impulso a la innovación y el desarrollo tecnológico

Gestión integral de residuos e impulso a la economía circular

El Programa Integral de Residuos Sólidos promueve el manejo sustentable de los residuos sólidos de la ciudad y fortalece la reducción, el reúso y reciclamiento de residuos con el propósito de caminar hacia una ciudad con cero basura.

Se ha iniciado la construcción de la estación de transferencia y planta de selección, ubicadas en un predio de más de 11,000 m2 en la alcaldía Azcapotzalco, como parte del proyecto para hacer de Vallejo una zona de industria limpia y una incubadora de soluciones para la sustentabilidad de la ciudad. La construcción de esta planta permitirá optimizar el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos al concentrar, en un mismo sitio, la planta de selección y la de reciclaje de materiales con un sistema innovador para hacer la selección de residuos. La instalación de este centro en Vallejo permitirá mejorar el sistema de recolección de cuatro alcaldías, con un total de 1,400 toneladas por día de residuos sólidos urbanos. 

El desarrollo del proyecto integral está en marcha con dos componentes: la construcción de la obra civil y la fabricación y ensamble de maquinaria especializada. 

El proyecto integral para la construcción de la estación de transferencia y la planta de selección inició el pasado 19 de agosto de 2019. Al 31 de julio de 2020, alcanzamos un avance de 85%, y se tiene planeado concluirla durante el segundo semestre de 2020. El costo total de este proyecto se estima en $300 millones en dos años.

Adicionalmente, en colaboración con la Unión Europea, se realiza el “Estudio y acción piloto en simbiosis industrial para el parque industrial Vallejo-I”, a fin de identificar oportunidades para la economía circular dentro del polígono; es decir, que los residuos de una empresa sean aprovechados como insumos de otras. En este estudio han participado las empresas Azor, Grupo Bimbo, Procter & Gamble, Holcim y Papel Satinado, entre otras.

Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Vallejo-I

El 16 de marzo de 2020, la Jefa de Gobierno presentó la conclusión de la obra del Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (cdit) Vallejo-i, un espacio que reunirá a actores públicos, privados y sociales para la generación de soluciones a los problemas de la ciudad y los retos de la industria. Este Centro cuenta con 2,340 m2, en los que brindará servicios para una gestión pública más eficiente y participativa; albergará el Centro de Datos de Ciudad de México, y contará con laboratorios para el procesamiento de imágenes satelitales, de industria 4.0, de materiales y áreas para el emprendimiento tecnológico. 

La obra civil se realizó en colaboración con la alcaldía Azcapotzalco con una inversión de $25 millones. El equipamiento se realizará con recursos de la Convocatoria 2019-01 del Fondo Mixto Conacyt-Gobierno de la Ciudad de México, con un presupuesto por más de $90 millones.A través del cdit Vallejo-i, se busca generar un ecosistema de innovación que propicie la colaboración entre las grandes empresas de la zona, los emprendedores y las universidades.

Planeación urbana y ordenamiento territorial

Plan Maestro Vallejo-I

En el último trimestre de 2019, se realizó la primera etapa del Plan Maestro Vallejo-i, en colaboración con el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo). Este estudio analizó la factibilidad de la visión y propuestas que se han planteado para el impulso de la zona industrial de Vallejo, con base en su estructura urbana, su dinámica económica, el marco legal vigente y los requerimientos financieros, entre otros aspectos. La segunda etapa delineará estrategias para la implementación del proyecto, con un horizonte de largo plazo, bajo principios de equidad, sustentabilidad, innovación y corresponsabilidad.

Proyecto de Programa Parcial de Desarrollo Urbano

El 9 de agosto de 2019 inició formalmente el proceso de elaboración del Proyecto de Programa Parcial de Desarrollo Urbano Vallejo, cuyo objetivo es identificar las estrategias necesarias para consolidar a Vallejo como una centralidad urbana y un polo de desarrollo económico sostenible para la zona metropolitana.

En términos de ordenamiento territorial, se plantean cambios en los usos de suelo con tres objetivos: reafirmar la vocación industrial de la zona y propiciar nuevas inversiones productivas que generen empleos de calidad; generar corredores de comercio y servicios complementarios a la industria, que eleven la competitividad y habitabilidad de la zona, e impulsar una oferta de vivienda asequible para que los trabajadores de Vallejo encuentren opciones para vivir cerca de sus fuentes de empleo. 

El proyecto fue puesto a consulta pública el 22 de julio, la cual estará abierta hasta el 4 de septiembre de 2020. En este periodo se recogerán las propuestas y comentarios de todos los ciudadanos interesados, con miras a robustecer el documento y presentarlo al Congreso de la Ciudad para su eventual aprobación. 

Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica Vallejo-I

Desarrollo económico y generación de empleos

Con el fin de promover la inversión productiva y la generación de empleos en Vallejo, el 20 de julio se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el “Aviso por el que se da a conocer el acuerdo de facilidades administrativas para la realización de proyectos de desarrollo económico en la Zona Industrial Vallejo y su área de influencia, en la Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México”. A través de este acuerdo, se crea una ventanilla digital única para que las empresas interesadas en invertir en la zona realicen de manera ágil 29 trámites relacionados con la construcción y apertura de plantas, bodegas, centro de distribución y otras instalaciones.

En la ventanilla se creará un expediente digital único para cada proyecto, que facilitará la coordinación interinstitucional necesaria para dar una pronta respuesta a los inversionistas, a fin de reducir costos y tiempos de gestión.

Desde el inicio de la administración, se han invertido $3,180 millones en proyectos concluidos y $2,300 millones en proyectos en proceso, en la zona de Vallejo y sus alrededores, destacando proyectos como el Centro de Distribución Metropolitano de Grupo Bimbo, la nueva Planta de Fabricación de Principios Activos para Medicamentos Biotecnológicos de Grupo Neolpharma y una nueva Planta de Producción de Envases de Plástico de Alta Densidad de la empresa Alpla.