Consultar informes

Proteger

Una de nuestras prioridades es proteger a la población que vive y transita por la Ciudad de México en su cotidiano traslado a centros de trabajo, estudio y actividades diversas. Para ello hemos implementado una serie de medidas que abarcan desde la transformación de las tradicionales multas a programas de concientización y educación vial, hasta el mantenimiento de la infraestructura para proteger la integridad de las personas.

Por esta razón, el Gobierno de la Ciudad de México asumió el compromiso de publicar reportes trimestrales sobre los hechos de tránsito que generan las distintas fuentes, con el objetivo de entender sus características y generar insumos para planear estrategias de seguridad vial con base en evidencia. Se analizan datos provenientes de registros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la Procuraduría General de Justicia (PGJ), el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), la aseguradora AXA y el proyecto colaborativo Repubikla (plataforma de datos).

Nuevo Programa de Fotocívicas

Con el nuevo sistema de Fotocívicas buscamos generar cambios en el comportamiento de las personas que conducen por la ciudad, para mejorar las condiciones de seguridad vial tanto para los usuarios de la vía pública, como para quienes circulan en vehículos motorizados.

Las Fotocívicas reemplazan el anterior sistema recaudatorio de las Fotomultas, ─el cual era principalmente punitivo─ por un sistema preventivo y correctivo, que al establecer una nueva relación entre el gobierno y la sociedad, genera cambios culturales que promueven la seguridad vial.

Dispositivos tecnológicos (cámaras y radares) para el Programa de Fotocívicas. Fuente: Secretaría de Movilidad/ Fotografía: Azul Carazo

Por medio de dispositivos tecnológicos (cámaras y radares), el sistema asigna infracciones a las placas de los vehículos matriculados en la Ciudad de México y registrados bajo una persona física. Cada placa cuenta con diez puntos iniciales, los cuales son restados en caso de violación al Reglamento de Tránsito. Así, cada infracción registrada por los dispositivos tecnológicos resta un punto sobre la placa (con la excepción de la infracción por exceso de velocidad en más del 40% sobre el límite establecido, que resta 5 puntos) y viene acompañado de una sanción cuya severidad aumenta en relación con el número de reincidencias.

Las personas infractoras deben cumplir con sus sanciones cívicas y cubrir sus sanciones económicas, en caso de tenerlas. Solamente si se han liberado estos requisitos, podrán acceder al Programa de Verificación Vehicular.

Con la intervención y el rediseño de cruces conflictivos, corregiremos el diseño actual que genera desplazamientos inseguros para las y los usuarios. De esta manera atendemos las deficiencias, falta de mantenimiento, inaccesibilidad y escasa señalización para garantizar la seguridad de peatones en 100 cruces detectados como conflictivos. Consideramos estos cruces como prioritarios por las características de la infraestructura, así como por el número y severidad de los hechos de tránsito.

Se intervinieron y rediseñaron cruces conflictivos.

Durante el período de este informe, hemos intervenido 37 intersecciones, cuya obra ya ha concluido y están en proceso de incorporación la señalización vertical y horizontal. Se han iniciado los trabajos de 45 intersecciones adicionales.