Consultar informes

Promoción y difusión de los Derechos Culturales

Pueblos Originarios

Los pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México constituyen uno de los capitales sociales, culturales y ambientales más importantes. Contamos con más de 152 pueblos y barrios de origen prehispánico, que se ubican en casi un 50% del territorio de la ciudad; son la base de tejido social y proporcionan importantes servicios ambientales al resto de la capital. Más de un millón de personas ─que pertenecen a 68 pueblos─ hablan alrededor de 50 lenguas indígenas. El fortalecimiento de sus identidades y el ejercicio de sus expresiones culturales constituyen cimientos del tejido social de la ciudad, y un sello distintivo como Capital Cultural de América.

Uno de nuestros objetivos prioritarios es fortalecer la identidad de los pueblos y barrios originarios, mediante la promoción, difusión y valoración de su cultura y cosmovisión, así como la reconstitución de sus formas de organización social y el fortalecimiento de sus instituciones.

Contamos con más de 152 pueblos y barrios de origen prehispánico.

Hemos llevado a cabo diversas actividades para reconocer a las diversas lenguas indígenas habladas en la Ciudad de México. El Cuarto Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle se organiza para promover su lectura y escritura. También, se efectuó la Celebración del Día Internacional de la Lengua Materna 2019, con la intención de reconocer y visibilizar las lenguas indígenas que se hablan en la ciudad a través de charlas, conferencias, recitales y conversatorios en distintos espacios de la capital.

El Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales logró que las personas dedicadas a la promoción de la identidad cultural conocida como “mexicanidad”, puedan realizar la ceremonia ritual denominada Tóxcatl, la cual consiste en una danza de petición de lluvias para el ciclo agrícola, que, además, se acompaña de una procesión por las calles del Centro Histórico y la presentación de ofrendas en el Zócalo.

Del 16 al 22 de agosto y del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2019 se llevó a cabo la VI Fiesta de las Culturas Indígenas Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México; incluyendo charlas, 1 mil 121 expositores, presentaciones de libros, arte popular, demostraciones sobre medicina ancestral y comida regional, además de conciertos y exhibiciones de danza.

Durante el periodo del presente informe, hemos apoyado 14 proyectos colectivos particularmente enfocados a la promoción de la educación, la cultura y el fortalecimiento de la participación comunitaria, en beneficio de 14 grupos indígenas. Destaca la realización del primer encuentro intercultural de jóvenes indígenas, el rescate de la lengua, los bordados y la música huasteca, el tratamiento de las adicciones a través del deporte y la búsqueda de la innovación en el tejido de telar.

Capital Iberoamericana de las Culturas

La Ciudad de México fue designada Capital Iberoamericana de las Culturas para el año 2021, distinción que otorga la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) en reconocimiento a la riqueza cultural, al impulso institucional y al trabajo realizado para apoyar y promover las prácticas culturales. Bajo el lema, “Ollin Yoliztli / Vida y Movimiento”, fomentaremos un entramado de actividades a lo largo y ancho de la capital alrededor de cuatro ejes fundamentales: 1. La Ciudad Memoria, 2. La Ciudad Innovadora, 3. La Ciudad Refugio y 4. La Ciudad Intercultural, los cuales darán forma y sentido al proyecto: Ciudad, cultura y desarrollo: todos los rumbos.

La Ciudad de México fue designada Capital Iberoamericana de las Culturas para el año 2021.