Consultar informes

Programa Basura Cero

En Ciudad de México se generan diariamente alrededor de 12,700 ton de residuos sólidos. De este conjunto, más de 8,000 toneladas ingresan a estaciones de transferencia de la ciudad y, de estas, más de 70% se envían a rellenos sanitarios ubicados en el Estado de México y Morelos con altos costos de transporte y disposición final. 

El Gobierno de la ciudad se ha planteado el objetivo de empezar a caminar hacia una ciudad de basura cero, a partir de una disminución en la generación de residuos y un aumento en su tratamiento. 

El objetivo central de este proyecto es disminuir la contaminación del aire, agua y suelo que producen los residuos. Sin embargo, con el surgimiento de nuevas tecnologías, ahora es posible convertir los residuos en productos con valor, incluso con valor comercial. 

El Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos define 6 ejes estratégicos: 1) reducir la generación de residuos; 2) incrementar el reciclaje; 3) asegurar la recolección selectiva; 4) aprovechar los residuos; 5) impulsar la actividad económica sustentablemente, y 6) mitigar el cambio climático. 

Durante el periodo que abarca este informe, del 1 de agosto de 2019 al 31 de julio de 2020, se llevó a cabo una serie de acciones para mejorar la gestión de residuos sólidos, incluyendo los cambios en la normatividad que se requieren para generar un modelo sustentable y de responsabilidades compartidas.

Estación de transferencia y planta de selección 

Se empezó la construcción de la estación de transferencia y planta de selección, ubicadas en la alcaldía Azcapotzalco, con capacidad para procesar 1,400 ton de residuos sólidos al día. El detalle de este proyecto se describe en la sección de recuperación del centro industrial de Vallejo en páginas anteriores. 

El proyecto integral para la construcción de la estación de transferencia y la planta de selección inició el pasado 19 de agosto de 2019, y para el 31 de julio de 2020 tenía 85% de avance.

Nueva normativa para reducir el uso de plásticos

El primero de enero 2020, entró en vigor la prohibición sobre el uso de bolsas plásticas de un solo uso, lo que ha requerido un trabajo extenso de difusión de la nueva normativa y sus beneficios para la ciudad; el establecimiento de compromisos con comerciantes, cadenas de servicios y centros comerciales para eliminar las bolsas plásticas de un solo uso, y la implementación de operativos de verificación para vigilar el cumplimiento de la nueva norma.

Adicionalmente, se creó un Grupo de Trabajo para desarrollar el proyecto de norma ambiental proy-nadf-007-ambt-2019, que establece la clasificación y especificaciones de manejo para los residuos de la construcción y la demolición en la entidad. Uno de los incentivos propuestos en esta norma para la atracción de inversiones privadas es el establecimiento de una regulación para que todas las obras públicas utilicen materiales reciclados y que, por lo menos, 35% de los materiales utilizados en obras privadas sean materiales reciclados. 

Con la intención de fortalecer el reciclaje de residuos se publicaron las convocatorias para la Instalación y Operación de Plantas de Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos Sólidos y para Residuos de la Construcción y Demolición de la Ciudad de México (cptar’s cdmx-2019 y ptarcd cdmx-2019). La convocatoria busca atraer a inversionistas privados a la ciudad para tratar y aprovechar los residuos sólidos que se producen, incluidos los residuos de la construcción y demolición que actualmente generan 14,000 toneladas.

Cultura ambiental

Una de las razones por las cuales se generan diariamente cantidades excesivas de residuos sólidos contaminantes en Ciudad de México es la carencia de una cultura ambiental entre la población. 

Del 1 de agosto de 2019 al 31 de julio de 2020, se realizaron ocho jornadas del Reciclatrón, con la participación de 11,981 personas y un acopio de 218 toneladas de residuos electrónicos. Hubo ocho ediciones del Mercado del Trueque con la participación de 36,398 personas y un acopio de 109 toneladas de residuos sólidos. 

En total, con las acciones de recolección y concientización, se contó con la participación de 83,524 personas, y el reciclaje de 624 toneladas de residuos, lo que representa 30% y 40% de aumento, respectivamente, en relación con el año 2018.

Sembrando parques

El programa “Sembrando Parques” forma parte del conjunto de acciones para equilibrar la existencia y acceso a áreas verdes y recreativas en la ciudad. La rehabilitación y creación de esta infraestructura verde buscar estimular la convivencia entre las personas, fortalecer el tejido social, revitalizar sitios con vocación campestre y reconstruir paulatinamente la red ecológica de la ciudad.

El programa Sembrando Parques es también un mecanismo para reparar el tejido social

Parque ecológico Cuitláhuac

El parque Cuitláhuac fue un tiradero de basura a cielo abierto. El gobierno de la ciudad se ha propuesto sanear este espacio para convertirlo en un pulmón verde en la zona oriente de la ciudad. 

El proyecto de saneamiento incluye la construcción de infraestructura sustentable que ofrece a sus visitantes opciones de entretenimiento, deporte, cultura y educación, sobre todo para los habitantes de Iztapalapa, que es la zona con menor número de espacios verdes y con mayor número de habitantes de la ciudad.

Con la ejecución de trabajos de la primera etapa, se construyeron la pista de patinaje urbano profesional denominada “skatepark”, la zona para ejercicio o zona “parkour”, el parque canino, la plaza nodal, un anfiteatro, fuentes interactivas, módulo de servicios y rehabilitación del área infantil. 

Al 31 de julio de 2020 se concluyeron los estudios técnico-analíticos de biodiversidad y suelo, los estudios tecnológicos de factibilidad y de movilidad integral, y los de topografía del terreno para la planta de tratamiento; asimismo, se finalizaron los trabajos de trazo y terracerías para el “Arboretum”, la estabilización de suelo y forestación en área de juegos infantiles. 

En la primera etapa, la rehabilitación inició el 13 de julio de 2019 y concluyó al cierre del año. El monto de la acción es de $228.4 millones. La segunda etapa concluirá a finales de 2020 y se estima un monto de inversión de $200 millones, en beneficio de los dos millones de habitantes de la alcaldía Iztapalapa.

Parque ecológico Xochimilco

El proyecto de mantenimiento del parque ecológico Xochimilco contempló la limpieza profunda y desazolve del lago Huetzalin y dos humedales, además de una intervención integral en las distintas zonas del parque. 

Esta acción de Gobierno está orientada a recuperar un espacio público que tiene un importante valor histórico y cultural y fortalece un ecosistema de trascendental importancia en el sur de la ciudad. La flora y fauna de esta zona son parte de nuestra riqueza natural y es el hábitat de importantes especies endémicas de México, tales como el ajolote mexicano y otras especies migratorias de avifauna.

Los trabajos realizados en la primera etapa concluyeron al cierre del año 2019 y lograron la construcción de áreas de recreación y esparcimiento con la instalación de juegos lúdicos infantiles; rehabilitación de canchas de frontón y palapas de convivencia; construcción de un parque canino; reforestación y jardinería en general. 

En esta primera etapa, también se llevó a cabo la construcción, adecuación y rehabilitación de senderos y caminos, trotapista, paseo de arcada, embarcadero, tres módulos de servicios, edificio principal del parque, estanque central y así plaza de acceso al parque. 

Se instalaron luminarias modernas y eficientes, bancas, mesas de picnic, botes de basura y aparca-bicicletas. 

Los trabajos de limpieza y desazolve de cuerpos de agua en 31.5 ha han permitido la recuperación de dos humedales y un lago mayor. 

Durante las distintas etapas de este mantenimiento se cuenta con la participación de cuadrillas para las actividades de reforestación de áreas verdes, limpieza y jardinería. Con apoyo de las cuadrillas de trabajadores se colocaron 100,000 plantas, 1,200 árboles, se dio mantenimiento a 70 m2 de áreas verdes, así como al alumbrado en 540 m2.

La primera etapa dio inicio el 12 de julio de 2019 y concluyó el 24 de diciembre del mismo año, con una inversión de $99 millones. La segunda etapa concluirá el 31 de diciembre de 2020. 

Parque La Cantera

La construcción del parque urbano La Cantera se realiza en beneficio a la población de 20 colonias de la alcaldía Coyoacán. Se trata de una intervención integral consistente en la instalación de siete “árboles de agua” (estructuras de tubos de acero para captar el agua de lluvia), reforestación de áreas verdes, mejoramiento de áreas de esparcimiento de uso recreativo y deportivo, construcción de andadores peatonales, trotapista y ciclopista, e instalación de canchas deportivas, como pista para acrobacias en bicicleta, cancha de vóleibol de arena, multicancha, cancha de futbolito y un parque canino. 

Para este nuevo parque se colocaron juegos infantiles, pérgolas de convivencia, módulos sanitarios, espejos de agua, fuentes, plazoletas y un mirador, y se tiene contemplada la instalación de mobiliario urbano, iluminación solar y señalética para dirigir las actividades del parque.

Para continuar con los trabajos de intervención urbano-paisajístico, actualmente se están desarrollando los estudios preliminares: hidrológico de la cuenca, geofísico e hidrológico del subsuelo, topográfico del sitio, de mecánica de suelos, así como el plan de riesgos ambientales. 

La inversión para esta acción fue de $69.3 millones en 2019; en 2020, ascenderá a $60 millones.

Rescate de la avenida Chapultepec 

Hasta el año pasado, la Avenida Chapultepec, una de las más antiguas e históricas en la capital, mostraba un espacio peatonal altamente deteriorado, inseguro y poco accesible; las intersecciones, concebidas para privilegiar el tránsito motorizado, ponían en riesgo la integridad de peatones y ciclistas, y su perfil irregular, con gran variación en el número de carriles vehiculares, generaba puntos críticos de congestionamiento.

El proyecto de rescate urbano en la avenida Chapultepec atiende aspectos de movilidad, medio ambiente, comodidad, seguridad y valores patrimoniales.

Vista aérea de como luce la Av. Chapultepec después de su rehabilitación

Con las áreas operativas encargadas de la construcción y el mantenimiento vial, se rehabilitaron 42,000 m2 de vialidad y se mejoraron más de 20,000 m2 de áreas peatonales. Los trabajos incluyeron adecuaciones geométricas y una nueva configuración vial que permitirá homologar la sección transversal actual con dos carriles centrales y dos laterales por sentido. Además de disminuir los puntos de congestión, se amplió la superficie de espacio peatonal, para rescatar el carácter de espacio público de la avenida. Se instalaron señalamientos horizontales y verticales, y nueva semaforización en intersecciones orientadas a la seguridad de los usuarios más vulnerables de la vía.

Esta fase de la obra concluyó al cierre de 2019, con una inversión de $165 millones.

La infraestructura hidráulica de agua potable y drenaje de la avenida Chapultepec tiene una antigüedad de más de 70 años y tenía problemas de desabasto y complicaciones en el desalojo de las aguas sanitarias y pluviales, lo que provocaba encharcamientos con afectaciones a viviendas, locales comerciales y el funcionamiento vial de la avenida; por tal motivo, se sustituyó la red hidráulica en el tramo de Lieja a Balderas. 

En la modernización del sistema de distribución de agua potable y drenaje, fue necesaria la sustitución de 1.72 km de la red de agua potable y 2.24 km de la red de drenaje, con un presupuesto de $36.2 millones. 

Rehabilitación de Av. Chapultepec

Para el tramo que va de la glorieta de Insurgentes a la avenida Balderas, el 3 de abril del 2020 concluyó el proyecto ejecutivo que propone una intervención urbano-paisajística en un espacio de casi 10,000 m2 de áreas verdes, donde se incorpora vegetación característica de Ciudad de México. A la fecha de cierre de este informe, se han sembrado 365 árboles de troncos esbeltos y frondas elevadas, así como jardineras infiltrantes que favorecen la recarga natural de agua hacia los mantos subterráneos.

Para generar mejores condiciones de seguridad, se van a instalar más de 500 luminarias peatonales y vehiculares para generar espacios iluminados. En relación con el mobiliario urbano, se instalarán 767 bolardos, 33 racks de bicicletas y 124 bancas de alta duración. Además, se tiene contemplado renovar la señalización vertical y horizontal.

Revitalización del Centro Histórico

El Centro Histórico de Ciudad de México fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987. Por su extensión, se trata del más grande de América Latina y es uno de los puntos turísticos más concurridos del mundo. Durante la administración 2000-2006, se realizó una importante intervención de rehabilitación; sin embargo, desde hace varios años, no se le ha dado mantenimiento adecuado y existen zonas que han caído en el abandono.

Con la intención de recuperar este emblemático espacio, se desarrolló el “Plan Maestro del Centro Histórico 2020-2024” para la rehabilitación del equipamiento urbano, regulación del comercio y atención a problemas percibidos por las personas residentes de esta zona, como la contaminación por ruido y el desorden visual.

Calle semipeatonal del Centro Histórico durante la contingencia por COVID-19

El plan maestro propone la intervención urbana y paisajista en distintos polígonos, calles, plazas y corredores principales para la rehabilitación de 470,719 m2, con una inversión estimada de $1,187 millones en el periodo 2020-2024.

Para el 2020, se incluyen las siguientes acciones:

Rehabilitación de la infraestructura vial

Se atendieron las zonas que mostraban un alto deterioro en las calles y deficiente imagen urbana y se realizaron obras de sustitución de la red hidráulica y drenaje, rehabilitación de calles y renovación de los sistemas de iluminación.

En el caso del polígono A, los trabajos se han concentrado en el antiguo barrio de San Pablo Zoquiapan, entre las calles Soledad y Leona Vicario, y en el barrio de la antigua Merced, entre Santísima y Plaza Loreto. Se colocaron o repararon: 

En el polígono B, los sitios de intervención son el barrio Santa María La Redonda, las calles de Galena, Mina, Riva Palacio, Violeta, Valerio Trujano, San Juan de Dios, 2 de Abril, Plaza 2 de Abril, Santa Veracruz, Pensador Mexicano, Jardín del Obispo y avenida Hidalgo, en el tramo integrado por el Eje Central, Reforma y Eje 2 Norte. Se realizaron las siguientes acciones: 

En el perímetro de Santa María la Redonda, también se llevó a cabo un proyecto vial en la avenida Hidalgo, con el objetivo de mejorar la movilidad, el espacio público y evitar accidentes.

El 25 de enero de 2020, se entregó una nueva configuración vial en la avenida Hidalgo, con ampliación de banquetas, cruces seguros, revegetación e infraestructura hidráulica renovada. El tramo intervenido corre del Eje Central Lázaro Cárdenas hasta Avenida Niños Héroes, en la alcaldía Cuauhtémoc. 

Las obras de rehabilitación continuarán en 2020 en las calles Zarco, República de Brasil, Balderas, Santa María la Redonda, zona peatonal del Zócalo y algunas obras menores complementarias.

Rehabilitación de infraestructura hidráulica (agua y drenaje)

En el 2019, se realizó la sustitución de infraestructura hidráulica de agua y drenaje en las colonias Guerrero y Centro, de la alcaldía Cuauhtémoc, con una inversión de $222.6 millones, en los siguientes sitios: 

Al mes de mayo de 2020, se iniciaron los trabajos de la segunda etapa de sustitución de “Líneas de Agua Potable” con un total de 8.86 km de longitud, así como la sustitución de “Líneas de drenaje” con un total de 7.35 km de longitud.  Los trabajos de esta etapa serán concluidos este año, para lo cual se realiza una inversión de 56.44 millones de pesos en las siguientes calles:

Nuevo modelo de servicio de limpia y mantenimiento

El perímetro “A” del Centro Histórico tiene una superficie de aproximadamente 3 km2 y es visitado diariamente por dos millones de personas, lo que provoca un uso intensivo del espacio público y la generación de residuos sólidos de 450 m3 en promedio.

En este segundo año de gobierno, se ha puesto especial atención al servicio de limpieza para generar un ambiente más sano y agradable. Algunos de los resultados alcanzados con un nuevo modelo de gestión por parte de la autoridad del Centro Histórico incluyeron:

Red de Vecinos Interesados en la Preservación del Patrimonio

Desde el inicio de este gobierno se inició una estrategia de micro cuadrantes, con el propósito de organizar a los vecinos y acercar a las instituciones de seguridad a los barrios y colonias de la entidad. Esta estrategia permitió crear la Red de Vecinos Interesados en la Preservación del Patrimonio, y se crearon grupos de comunicación a través de Watts App, en los que se incluye a la comunidad vecinal del Centro Histórico con autoridades de limpieza, seguridad, procuración de justicia, tránsito y protección civil. Este mecanismo ha sido eficaz para multiplicar los ojos de vigilancia y las voces de denuncia, y agiliza los tiempos de respuesta de las autoridades. 

La red se inició con un grupo de 39 vecinos de todo el Centro Histórico. Al cierre de este informe está conformado por 690 personas, organizadas en ocho grupos vecinales: V1: Santa María la Redonda; V2: Callejón del 57- Plaza de la Concepción; V3: Santo Domingo; V4: Alameda-Sector Financiero; V5: Zócalo; V6: Antigua Merced; V7: Vizcaínas-Corredor Cultural Regina; y V8: San Pablo.

A través de la red, durante el periodo de este informe, se atendieron 3,077 reportes en temas relacionados con el ordenamiento de la vía pública (38%), tránsito (32%), incidencias urbanas (13%), inseguridad (6%), atención a personas en situación de calle (6%) y otros (5%).

Además, la red ha permitido atender de manera inmediata y de primera mano los problemas de inseguridad, ya que el tiempo de respuesta a los llamados de emergencia son ahora de tres minutos. Gracias a ello, la prestación de servicios urbanos es más eficiente y se pueden resolver de manera expedita las solicitudes de limpia y atender las solicitudes de revisión de riesgos en materia de protección civil.

Comercio informal

Para el ordenamiento del comercio en el Centro Histórico, el Gobierno de la ciudad identificó 75 calles en las que se concentra el comercio informal, con las consecuentes afectaciones a la movilidad y la seguridad de la gente. En el periodo que se reporta, se implementaron 1,319 recorridos de ordenamiento del comercio en la vía pública que dieron lugar a 6,368 acciones de inhibición, a través del diálogo con las personas que se dedican a esta actividad. Esta acción permitió mantener liberado el paso peatonal y el flujo vehicular, y reducir los riesgos de accidentes viales en calles de tráfico lento y alta congestión. 

Recuperación de vialidades

En materia de movilidad, el 20 de septiembre de 2019 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el aviso para regular los horarios de carga y descarga en el Centro Histórico. Para la elaboración de este aviso se realizaron mesas de trabajo con empresarios y vecinos, así como talleres y estudios técnicos sobre las superficies de rodamientos y las calles con mayor incidencia de infracciones. Las disposiciones establecidas son, entre otras, las siguientes: