Consultar informes

Movilidad Integrada

Al inicio de esta administración, hicimos el compromiso de avanzar hacia un modelo de movilidad integrada que ayudara a resolver los problemas de la ciudad, caracterizado por un sistema de transporte público saturado, inseguro y con una gran congestión vial. Durante décadas, se le dio prioridad al uso de automóviles privados y la inversión en transporte público masivo no fue suficiente para satisfacer una demanda en crecimiento. 

La tarjeta de Movilidad Integrada está disponible para todas y todos los ciudadanos

Colocamos a las personas en el centro de las políticas de transporte urbano con el objetivo de renovar, extender y mejorar los distintos modos de transporte y de la infraestructura para reducir los tiempos de traslado, modernizar la flota del transporte público para garantizar viajes cómodos y seguros y ofrecer medios de transporte no motorizado que permitan reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, al tiempo que favorezca la activación física de las personas.

La fragmentación física, operacional y tarifaria que encontramos requirió de un gran cambio de visión en las políticas de movilidad y una mejor gestión de procesos para fortalecer la coordinación, planeación y gestión integral del sistema de movilidad.

Tarjeta de Movilidad Integrada

Con la introducción de la tarjeta de movilidad integrada, ahora es posible acceder a varios de los servicios de transporte de la entidad como el Metro, Tren Ligero, Metrobús, Ecobici, Biciestacionamientos y un creciente número de unidades de Trolebús y RTP. Esta tarjeta será también el medio de pago para ingresar al sistema Cablebús. 

La imagen gráfica de la tarjeta facilita su identificación y se ha convertido en una forma de pago sencillo que facilita la transferencia de las personas que utilizan diversos medios de transporte público, además de facilitar la homologación de los criterios de gratuidad para las personas que cuentan con ese beneficio.

Nuevas máquinas para recargar la tarjeta en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro

Compra de 193 trolebuses y 297 autobuses de RTP

Nos comprometimos a renovar el parque vehicular que padecía abandono, falta de mantenimiento y un mal servicio a la población por las averías continuas que reducían la frecuencia del servicio, provocaban aglomeraciones y alargaban los tiempos de traslado. Para tal efecto, se adquirió el compromiso de adquirir 500 trolebuses y 800 autobuses RTP. En el periodo que comprende este II informe de gobierno, se avanzó en el cumplimiento de esta meta con la adquisición de 193 trolebuses y 297 Autobuses RTP.

Compra de trolebuses

Después de más de 22 años sin renovación de los trolebuses de la ciudad, en el último trimestre de 2019, se compraron 63 unidades de última generación que comenzaron a circular en el Eje Central en enero de 2020. La adición de estos trolebuses mejoró considerablemente la capacidad de traslado de personas, que aumentó de 50,000 a más de 80,000 personas diariamente, con una reducción de 50% en los tiempos de traslado y de 218 toneladas diarias de emisiones de CO2 a la atmósfera. 

En 2020 se adquirieron otras 130 unidades: 80 de 12 m de largo y 50 articuladas de 18 metros. 

Todas las unidades adquiridas son 100% accesibles para personas con discapacidad y adultos mayores; cuentan con piso bajo de 38 cm de altura sin escalones; espacio y rampa para silla de ruedas; espacio para perro de asistencia; espacio y asientos exclusivos para mujeres y niñas, y tienen mecanismos de seguridad, que incluyen seis cámaras de videovigilancia y salidas de emergencia.

Nuevas unidades de Trolebus adquiridas en 2020

Las características técnicas de estas unidades hacen los viajes más cómodos y eficientes. Todos los trolebuses nuevos cuentan con baterías de reserva que ofrecen autonomía de 75 km sin conexión con la catenaria; un sistema de recuperación de energía por medio de frenado regenerativo para ahorro de electricidad; operación sin ruidos y cambio de velocidades suave; un sistema de suspensión de aire con función de autonivelación y arrodillamiento para mayor comodidad; cuatro rótulos electrónicos de señalización de ruta en el interior y exterior; fácil mantenimiento por sus componentes eléctricos de alta integración; alto nivel de protección y seguridad a través de dispositivos de aislamiento DC/DC; protección de fuga eléctrica; alarma de desviación de carril, entre otros.Con el fin de garantizar transparencia y los mejores precios en la compra de estas unidades, la licitación pública internacional fue acompañada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, (UNOPS por sus siglas en inglés) con una inversión de $1,727.3 millones.

Compra de autobuses RTP

En el año 2019 se compraron 200 autobuses nuevos para la RTP y, en 2020, se adquirieron otras 97 unidades, para un total de 297 unidades nuevas que entraron en servicio de inmediato. 

Las nuevas unidades destacan por su alta tecnología, comodidad y accesibilidad. Cuentan con entrada baja y sistema de arrodillamiento, para facilitar el acceso a personas con algún tipo de discapacidad, con silla de ruedas, con poca movilidad motriz, mujeres embarazadas y personas adultas mayores. Los autobuses cuentan con timbre de cordón, especial para personas con discapacidad visual, sistema braille y asiento abatible para animales de asistencia.

Nuevas unidades de RTP adquiridas.

Los autobuses adquiridos cuentan con la más alta tecnología (Euro VI) para la reducción de emisiones contaminantes y están equipados con sistema de extracción de aire, cámaras de seguridad, sistema gps, radio de comunicación y botón de pánico.Las inversiones para la compra de estos autobuses ascendieron a $968,446,880.00 para los primeros 200 autobuses, y a $597,408,323.00 para las 97 unidades restantes, las cuales se compraron mediante Licitaciones Públicas Internacionales y con el acompañamiento de la UNOPS.

Modernización integral del Metro

La expansión y fortalecimiento del STC Metro es parte fundamental de la estrategia de integración del sistema. A 50 años de haber entrado en operación y después de años de negligencia en su mantenimiento, nos comprometimos a hacer su modernización integral. A continuación, se presentan las principales acciones en el periodo que se reporta.

Rehabilitación de trenes en la Línea 3 del Metro

El modelo de trenes NM79 del Metro inició operaciones a principios de 1982, con más de 4.0 millones de kilómetros recorridos. Muchos de sus componentes y sistemas de operación muestran claros signos de obsolescencia tecnológica y funcional, y necesitan ser sustituidos.

Entre agosto de 2019 y julio de 2020, se realizó el diagnóstico de averías de la Línea 3 para priorizar su atención en función de su recurrencia. Los resultados muestran que la tracción del frenado representa 26.5% de las averías; las fallas en la generación de energía, 17%, y los sistemas de puertas de pasajeros, 11.49%. 

El objetivo de la rehabilitación es incrementar la disponibilidad de trenes en la línea, atendiendo la fuente de averías para reducirlas significativamente. El presupuesto programado para estos trabajos es de $6.5 millones y su periodo de ejecución es de cuatro años. Actualmente, el avance total del proyecto es de 15%.

Renovación de acceso en la estación Zócalo de la Línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro

Renovación de escaleras

Este proyecto de renovación de escaleras busca dotar a la red del Metro de las mejores condiciones para el usuario, con la sustitución de 47 escaleras electromecánicas para 15 estaciones de las Líneas 3, 4, 7, 8 y 9, entre 2020 y 2021. 

Entre agosto y diciembre de 2019, se elaboraron las bases técnicas para la licitación pública, y se llevó a cabo el proceso de licitación para la adjudicación del contrato bianual asignado, el cual consiste en la adquisición, suministro, sustitución, pruebas y puesta en marcha de las 47 escaleras electromecánicas para beneficiar aproximadamente a 122,000 usuarios al año. Se considera un presupuesto de $270 millones que se ejercerá durante 2020.En febrero de 2020, en el stc, se iniciaron los trabajos previos para recibir las escaleras, tales como: instalación de ganchos de izaje, preparaciones para la alimentación eléctrica para las escaleras, preparación de las trayectorias del sistema de monitoreo, preparación de red de pozos de tierra, e instalación de tapiales para confinamiento de dos de las escaleras, entre otros. De igual modo, en abril de 2020, se inició la fabricación de un lote de ocho escaleras en la ciudad de Nanjing, China. La fabricación de la primera escalera finalizó el 23 de junio del 2020.

Línea 1, Imagen de estaciones de correspondencia

La primera línea del Metro (la Línea 1) cumplió 50 años de operación ininterrumpida con claros signos de deterioro y deficiencias en la infraestructura civil de las estaciones, sobre todo en las de transferencia, que son las que tienen el mayor flujo de pasajeros. 

En el último cuatrimestre de 2019, se realizó un proyecto de rehabilitación, con un presupuesto de $53 millones. Las múltiples reparaciones en las estaciones de correspondencia de la Línea 1 incluyen aplicación de pintura en 37,000 m2 en el interior de las estaciones Tacubaya, Balderas, Candelaria, San Lázaro y Pantitlán; renovación de 6,650 m2 de pisos y escaleras de mármol en Tacubaya, Pino Suárez, Candelaria, San Lázaro y Pantitlán; instalación de 4,800 m de línea de vida y guía podotáctil para personas con discapacidad visual o ceguera en Tacubaya, Balderas, Candelaria, San Lázaro y Pantitlán, y colocación de 1,700 m2 de mármol travertino en muros de las estaciones Tacubaya, Balderas, Pino Suárez y San Lázaro. 

Además, se instalaron 2,580 nuevas lámparas de tecnología LED en el interior de las estaciones Tacubaya, Balderas, Candelaria y San Lázaro; se renovaron 2,650 m de canal de señalización al interior de estaciones; se colocaron 1,200 m de barandales de acero inoxidable de acuerdo con las Normas de Accesibilidad, en Tacubaya, Balderas, Candelaria, San Lázaro y Pantitlán, y se renovaron 240 m2 de 16 vitrales ubicados en la fachada del edificio de la Estación Candelaria.

Estas reparaciones permiten restablecer el funcionamiento adecuado de las estaciones de correspondencia de la Línea 1, que da servicio a más de 60 millones de personas usuarias al año; evita el deterioro de la infraestructura civil, prolonga su vida útil y mejora su imagen.

Modernización de la subestación Buentono

Con más de 49 años de servicio, la tecnología con la que opera esta subestación ya es obsoleta. El cable, alojado en galerías y bancos de ductos que conectan en las Líneas 1, 2 y 3 se encuentra deteriorado por haber rebasado el término de su vida útil. El proyecto de Modernización de la Subestación Buentono es de vital importancia para la operación de la red del Metro. La Subestación Eléctrica de Alta Tensión (SEAT) Buen Tono, transforma la energía que recibe de la CFE, de 85 kV a 15 kV para su distribución por medio de un cableado de mediana tensión.

El deterioro que presenta es aún mayor si se considera el alto grado de humedad con el que ha operado a causa de las filtraciones de agua en el interior de las galerías, y por el contacto con lodo y sólidos dentro de los bancos de ductos. Esta situación genera fallas continuas en los circuitos alimentadores de tracción y de alumbrado y fuerza, que provoca interrupciones frecuentes en el servicio con un número de fallas eléctricas calculadas en 1,837 al año. 

Desde octubre de 2019, con un monto ejercido de $87.3 millones, se han ejecutado los siguientes trabajos: elaboración de los levantamientos notariales de estudios topográficos y estudios geotécnicos; elaboración de los proyectos estructurales, geotécnico, y de instalaciones eléctricas e hidráulicas. Además, se inició el confinamiento de áreas de trabajo y el señalamiento provisional para desvíos vehiculares; posteriormente se ejecutará la construcción de cajas de conexión con la seat Buentono. Actualmente se realizan trabajos de tablestacado, excavación, construcción de cajas e hincado de tubos de concreto para los túneles. La obra tiene un avance de 60%. 

Ampliación de la Línea 12

La ampliación de la Línea 12 va a comunicar las zonas Oriente y Poniente de la ciudad, en el trayecto que va de Tláhuac a Mixcoac, con una extensión de la línea para llegar a Observatorio. Esta intervención consiste en la construcción de un túnel con 4.6 km de vía, dos estaciones de paso y una terminal en Observatorio, que se convertirá en un importante enlace para la recepción y distribución de personas del Tren Interurbano Toluca-Valle de México. En una primera etapa, se lleva a cabo la construcción de un túnel de 3.6 km; 13 lumbreras, obras inducidas y desvíos de los colectores de Río Becerra y Río Tacubaya. 

De agosto a diciembre de 2019, con un presupuesto ejercido de $118 millones, se logró adquirir un total de nueve predios (de 30 necesarios) para el desarrollo de la obra y hemos formalizado los procesos de contratación para comenzar con las etapas segunda y tercera de la obra.

Los avances reportados al 31 de julio de 2020 señalan que la longitud del túnel pendiente por excavar es de 298 m, que representa 8% de la longitud total del túnel principal. Asimismo, se reportan seis lumbreras concluidas y siete en proceso de construcción. El avance al 31 de julio de 2020 es de 39% del proyecto general, con una inversión de $9,900 millones.

Blindaje al recaudo del Metro

El proyecto Blindaje al Recaudo es parte elemental de la integración del sistema de transporte público, pues se suma a las acciones para integrar un sistema único de prepago. Este proyecto atiende dos problemáticas principales: la detección de recargas ilegales en tarjetas con tecnología CTM 512 que provocan una pérdida considerable para el sistema, y la obsolescencia de los equipos y su falta de mantenimiento. En ese sentido, el objetivo es aumentar el recaudo con la sustitución y compra de tarjetas con tecnología segura, instalar equipamiento moderno, ofrecerle al usuario otros medios de pago para su ingreso a las instalaciones.

En 2019, con un presupuesto aproximado de casi $452 millones, se adquirieron 7 millones de tarjetas Calypso de Movilidad Integrada (con un importe de $130 millones); se retiraron de circulación las tarjetas conocidas como CTM, mediante una campaña de canje en medios, que comenzó en octubre de 2019; se instalaron nuevos validadores que solo reconocen las recargas en dispositivos oficiales; se adquirieron 312 máquinas expendedoras de tarjetas de movilidad.

Además, se implementó el sistema antifraude de listas blancas que permite reconocer únicamente las recargas en dispositivos oficiales para la validación de viajes en los medios de transporte público de la entidad; a partir del 24 de octubre de 2019, se realizaron pruebas en validadores de torniquete, y se detectaron 108,384 intentos de pasar de manera fraudulenta. Durante los meses de marzo y abril, se llevó a cabo el Mantenimiento al Sistema Central de Control de Recaudo Electrónico del STC, que, mediante base de datos, permite identificar los dispositivos de recargas que no están en la lista blanca. Durante este primer semestre de 2020, se realizaron pruebas de implementación para el pago mediante el Código QR.

Con todas estas acciones, de noviembre de 2019 a mayo de 2020, el Metro registró 358,000 rechazos de las tarjetas con recargas fuera del sistema. Además, durante los primeros meses de implementación, de enero a marzo de 2020, se lograron recuperar para la ciudad $249 millones y se hicieron 23 investigaciones judiciales.

Ampliación del Metrobús

El Metrobús se ha consolidado como uno de los medios de transporte de gran aceptación entre los usuarios de transporte público, sobre todo entre las mujeres. 

En el primer trimestre del 2020, se incorporaron 20 autobuses biarticulados para la Línea 1, con 50% más capacidad de traslado de pasajeros, y 18 autobuses articulados en la Línea 2; estos últimos son unidades que funcionan con Tecnología Euro V mejorada con filtro de partículas, para una disminución en la emisión de gases de efecto invernadero.

Tras la apertura de la Línea 12 del Metro, la estación de Metrobús Félix Cuevas tuvo un incremento de 20% de afluencia que, en las horas de máxima demanda, rebasaba su capacidad. El 17 de junio, la nueva estación inició operaciones con un nuevo cuerpo de la estación en el lado sur para atender el aumento en la demanda. 

Trabajos de ampliación de la Línea 3 de Metrobus

Estas obras se ejecutaron con un presupuesto total de $13.6 millones en beneficio de 33,246 personas que usan esta línea de transporte diariamente.

Mantenimiento y ampliación de la Línea 3 de Metrobús

En la Línea 3 de Metrobús se lleva a cabo una ampliación de 4 km que contará con siete estaciones adicionales: Luz Saviñón, Eugenia, División del Norte, Miguel Laurent, Zapata, Popocatépetl y Hospital Xoco. La ampliación de la Línea 3 permite, por un lado, interconectar aproximadamente 1.2 millones de viajes semanales y facilitar los traslados de personas que podrán continuar su viaje desde la estación de Metro Etiopía-Plaza de la Transparencia hacia Río Churubusco. 

Esto evitará que la gente haga transbordos innecesarios que aumentan el tiempo y precio del recorrido. Por otro lado, permite dosificar la cantidad de usuarios en los distintos servicios de transporte, pues se convierte en una alternativa a la Línea 3 del STC Metro que, en la actualidad, presenta una gran saturación. 

La inversión será de $248 millones; con corte al 31 julio de 2020, se logró un avance de 45% en la obra civil.

Extensión de la Línea 4

La construcción del Corredor de Transporte Público Colectivo de Pasajeros “Metrobús Anillo Periférico-Circuito Interior” representa una ampliación de la Línea 4 del Metrobús, desde el Circuito Interior (Boulevard Puerto Aéreo), Eje 1 Norte (Fuerza Aérea Mexicana) hasta Calle 6, a la altura de la penúltima estación de la Línea 3 del Mexibús. La ampliación de esta línea ofrece una nueva alternativa de movilidad a los usuarios que día a día utilizan el STC Metro para completar sus viajes hasta el Centro Histórico.

Extensión de la Línea 5

La extensión del corredor vial de la Línea 5 representa un incremento de 18.5 km en ambos sentidos, de Eje 3 Oriente y avenida Muyuguarda, en el tramo comprendido entre San Lázaro a la estación terminal de la Preparatoria 1. Estos trabajos dan continuidad al trazo existente que opera de Río de los Remedios a San Lázaro, ofreciendo transporte digno y seguro a casi 50 colonias de las alcaldías Coyoacán, Iztacalco, Iztapalapa, Tlalpan y Venustiano Carranza.

En total este corredor tendrá 34 estaciones: 29 en el trayecto que va de Moctezuma a Calzada del Hueso, y cinco de Cañaverales a la estación terminal Preparatoria 1, a las que se agregarán 43 plataformas. Con este proyecto, se busca reducir en 30% los tiempos de traslado y mejorar la conectividad con los diferentes modos de transporte de la zona, como son las líneas 1, 8, 9 y B del stc Metro; líneas 2 y 4 de Metrobús y la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO). 

La ampliación de este corredor vial incluye la plantación de 2,400 árboles jóvenes a lo largo de toda la ruta y una aportación de 432,000 pesos al Fondo Ambiental Público. 

El avance reportado al 31 de julio de 2020 es de 85%.

Línea 10 de Trolebús elevado

La población que vive en las inmediaciones de alguna estación del Metro o Metrobús asciende a 4.5 millones de personas. Esta cobertura, sin embargo, excluye a las que residen en la zona oriente y en las partes altas de la ciudad. Expandir las líneas de transporte público es un compromiso que hizo este gobierno para reducir los tiempos de traslado de las personas que históricamente han sido excluidas de servicios de transporte público de calidad. 

La construcción de la línea 10 del Trolebús tiene la intención de integrar a la población de la zona oriente de la ciudad a la red de transporte. Su trazo correrá de Constitución de 1917 a Santa Martha, con una longitud de ocho kilómetros, una superficie de rodamiento de más de 52,000 m2, dos terminales y ocho estaciones de pasajeros. 

El proyecto busca disminuir 40% los tiempos de traslado y mejorar la calidad de los viajes desde la alcaldía Iztapalapa y varios municipios mexiquenses como Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ixtapaluca, La Paz, Chalco y Valle de Chalco; así como conectar las líneas 8 y A del STC Metro para ofrecer más opciones de movilidad a la población de la zona, que realiza aproximadamente 130,000 viajes diarios.

La inversión total será de $4,000 millones, incluyendo la obra civil, electromecánica y la adquisición de 50 trolebuses articulados de 18 m de longitud, de última generación.

Cablebús

Asumimos el compromiso de construir cuatro líneas de Cablebús, un sistema de transporte moderno, eficiente y seguro para atender la demanda de transporte público masivo a la población que vive en las zonas elevadas de la ciudad que, durante décadas, se había excluido de toda opción de transporte público seguro y eficiente. Este año se inició la construcción de las dos primeras líneas. 

La Línea 1 de Cablebús correrá de Indios Verdes a Cuautepec en la estación Antena Tlalpexco para dar servicio a una población estimada de 160,000 personas de la alcaldía Gustavo A. Madero. Tendrá una longitud de 9.4 km, seis estaciones y capacidad de transporte máxima de 4,000 pasajeros/hora, en un trayecto que podrá recorrerse en un tiempo estimado de 29 minutos (60% menos que el recorrido actual).

La Línea 2 irá de Constitución de 1917 a Santa Marta para dar servicio a 168,000 personas, aproximadamente, en la alcaldía Iztapalapa. Esta línea tendrá una extensión de 10 km, siete estaciones y capacidad de transporte máxima de 3,000 pasajeros/hora. El tiempo de traslado se reducirá de los 73 minutos que toma actualmente, a 40 minutos. 

Avance de obra en una de las estaciones de Cablebús

Este innovador sistema de teleféricos para el transporte masivo de pasajeros está diseñado con criterios de accesibilidad universal para garantizar el acceso a personas con discapacidad.

Su construcción se convertirá en una opción de transporte que, con toda seguridad, sustituirá los viajes que se realizan en transporte público motorizado, desahogando el congestionamiento vial que se generan en esos trayectos y reduciendo la emisión de gases contaminantes.  

Al 31 de julio de 2020, con una inversión estimada de $2,925 millones, la construcción de la Línea 1 tiene un avance de 72%. Por su parte, la línea 2 tiene un avance de 52% y un monto de obra estimado en $3,183 millones.

El acompañamiento técnico y supervisión del proceso de licitación de la UNOPS contribuyó a garantizar una sana competencia entre las empresas, y transparencia en el uso de los recursos públicos.

Modernización del transporte concesionado

Alrededor de 60% de los viajes en transporte público de la ciudad se realizan en unidades operadas por concesionarios individuales, lo que representa 7.2 millones de viajes al día que mueven a 3.8 millones de personas aproximadamente. Los viajes se realizan en unidades pequeñas, incómodas, inseguras y altamente contaminantes que, en su gran mayoría, ya han superado su vida útil. Del total de 15,500 microbuses que prestan el servicio de transporte de ruta concesionado, más de 80% de las unidades tiene más de 10 años; aproximadamente la mitad tiene más de 20 años prestando servicio.

Con el compromiso de mejorar la seguridad de las personas que utilizan transporte público y la calidad del aire, se inició un proceso de modernización, orientado, en una primera etapa, a mejorar el control de flota y operación por parte de la autoridad, agilizar trámites, mejorar las condiciones de seguridad para las personas usuarias, y apoyar financieramente un servicio utilizado mayoritariamente por los sectores de menores ingresos. 

En una segunda etapa se iniciará un proceso de renovación de flota que cumpla con altos estándares ambientales y de accesibilidad, enfocándose en la sustitución de las unidades más antiguas, que mayoritariamente operan en las periferias de la ciudad. 

A través del programa de Regularización del Registro de Transporte Público Colectivo de Pasajeros se están generando los registros de este medio de transporte, que hasta la fecha no existen. Esto permitirá conocer la identidad de las personas que prestan el servicio y las características de los vehículos que utilizan. Al 1 de julio se habían revisado 15,808 expedientes. 

Durante el primer semestre de 2020, se reformó y digitalizó el proceso de revista vehicular para las diversas modalidades de transporte concesionado, lo que simplifica el procedimiento y elimina los actos de corrupción que se registraban en el pasado.

Con el objetivo de hacer más eficiente y seguro el transporte público, se puso en marcha el programa de Monitoreo Integral y Seguridad de Transporte Público vía GPS, que aporta información fundamental para mejorar la calidad del transporte concesionado, incluidos los horarios de servicio, frecuencias de paso, regularidad, ubicación exacta y velocidad promedio de desplazamiento. 

El programa consiste en la instalación de 15,500 kits en unidades de transporte público concesionado en la modalidad de ruta, que contienen cuatro elementos: un gps, un contador de pasajeros, un botón de emergencia y una cámara de seguridad interna. Estos equipos permitirán monitorear las unidades en tiempo real; generar información para la planeación y control de la operación del sistema de transporte de la ciudad; reducir la incidencia de hechos delictivos, y mejorar la atención a emergencias. 

Al 1 de julio de 2020, quedaron instalados 4,857 kits, equivalentes a 31% del total, y se espera cubrir el 100% hacia fin de año. 

Gran parte del atraso del transporte concesionado se debe a que atiende a personas de bajos ingresos y cuyas tarifas están por debajo de los costos reales de operación. Los históricos bajos ingresos de los concesionarios se han visto agravados por la emergencia derivada de la pandemia de la Covid-19, con una reducción en la demanda de hasta 75% durante los meses de abril y mayo de 2020. Para el mes de julio, la demanda no superaba 50% de la normal. 

Para compensar la baja de ingresos del transporte concesionado sin aumentar la tarifa a los usuarios, a partir de mayo de 2020 se inició un programa de apoyo mediante la entrega de bonos mensuales de combustible. Estos bonos varían entre los $4,000.00 por unidad, en el caso del transporte concesionado, hasta los $6,000.00 asignados al transporte en corredores. 

Con el compromiso para mejorar las condiciones de trabajo precarias que hoy tienen las personas que operan las unidades de ruta, a partir del 7 de agosto tendrán acceso a los servicios de salud y seguridad social que ofrece el IMSS. 

Con una inversión de $80 millones en 2020, el Gobierno de la ciudad facilita la incorporación de 15,500 operarios de tiempo completo a la Modalidad 44 del Régimen Obligatorio del IMSS. Bajo el régimen de trabajadores independientes, estas personas tendrán cobertura de servicios médicos, quirúrgicos y hospitalarios para el solicitante y sus beneficiarios; pensión por invalidez; pensión por viudez, orfandad y ascendencia; pensión por retiro, cuando el solicitante cotice las semanas mandatadas y tenga más de 65 años; y ayuda en gastos funerarios del solicitante. 

La única condición para acceder a este beneficio es contar con una licencia tipo C vigente y mantener un buen récord de prestación del servicio que incluye, no solo el respeto a las reglas de circulación en la ciudad, sino un trato respetuoso a las personas usuarias. 

Infraestructura ciclista

De acuerdo con datos de la Encuesta Origen-Destino de 2017, solo 1.4% de los viajes en la ciudad se realizan en bicicleta. Esto se debe, en gran medida, a una infraestructura ciclista fragmentada con poca conexión con otros medios de transporte. El compromiso de este Gobierno es mejorar la infraestructura ciclista para convertir este medio de transporte en parte integral del sistema de transporte de la ciudad.

Durante 2019, se construyeron 88.4 km de infraestructura ciclista a lo largo de 61 km. De ellos, 26.4 corresponden a suturas ciclistas, pequeños tramos —usualmente de no más de dos km— que dan continuidad a la red de ciclovías.

 De manera prioritaria, se avanzó en la construcción de nuevas ciclovías y ciclocarriles en zonas periféricas, donde, a pesar de contar con un gran número de ciclistas, no se les había dotado de infraestructura adecuada para una movilidad segura.

De las ciclovías construidas en este periodo, 31 km corresponden a infraestructura localizada en las alcaldías Tláhuac (19.2 km) y Xochimilco (11.8 km) para facilitar los desplazamientos locales de corta y media distancia y conectar, de manera rápida y segura, con la red troncal de transporte masivo.

Ciclovía Tláhuac

En su mayoría, estos proyectos contemplan la incorporación de ciclovías confinadas por medio de señalamientos horizontales, verticales y dispositivos de tránsito. En los casos de Trolebici y Eje 2 Norte, la infraestructura diseñada consta de un servicio compartido con el transporte público.

Un proyecto destacado es la construcción del Sendero Compartido del Paseo de la Reforma. Con una extensión de 3.1 km, que va de Anatole France a Circuito Gandhi 2, el sendero da continuidad a la Ciclovía de Reforma (construida en 2010), haciendo la conexión entre Lieja y la Fuente de Petróleos. 

Otro proyecto de circulación compartida es el Trolebici, que se desarrolla en dos sentidos a lo largo de 15.5 km de la línea 1 Cero Emisiones Eje Central, entre Río Churubusco y Eje 5 Norte Montevideo, conectando las alcaldías de Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán. El proyecto, financiado con recursos provenientes del Fondo Público de Atención al Ciclista y al Peatón (Fonacipe), se enmarca en el proceso de renovación del sistema de trolebuses de la ciudad. De acuerdo con mediciones realizadas a principios de 2020, su implementación ha significado un aumento de 24% en el número de ciclistas que a diario circulan este tramo del Eje Central con un reconocimiento claro a su derecho para transitar por dicha vía.

La infraestructura construida en 2019 tuvo un costo de $151.9 millones y constituye casi la tercera parte de las ciclovías y ciclo-carriles con que cuenta Ciudad de México, que a la fecha alcanza los 332 km. 

Para 2020, se invertirán $138 millones para la construcción de 69.25 km de red ciclista, de los cuales, 19.65 km corresponden a suturas, 19.7 km a zonas periféricas y 30.2 km a conexiones regionales. Así, mientras que en 14 años (de 2004 a 2018) se construyeron 165.62 km, en la presente administración (de 2019 a 2020) se han construido 167.41 km.

De forma adicional y derivado de la contingencia por la Covid-19, se implementaron 54 km de vías ciclistas emergentes: 40 km sobre avenida Insurgentes en dos direcciones, desde San Simón hasta Villa Olímpica, y 14 km de extensión sobre Eje 4 Sur, de Parque Lira a Rojo Gómez en un solo sentido.

Habilitación de ciclovía emergente en Av. Insurgentes

Cruces seguros

El programa de Intersecciones Seguras se creó para mejorar la seguridad de los peatones y ciclistas que cruzan las intersecciones primarias. En Ciudad de México existen 18,000 intersecciones primarias, de las cuales sólo 3,200 (17.8%) se encuentran semaforizadas. El diseño de estas intersecciones, en su mayoría, privilegiaron los flujos motorizados, sin consideración para el resto de la población que utiliza la vía pública. La falta de semáforos en muchas de estas avenidas se suma una señalización y trazo geométrico inadecuado, particularmente para las personas con movilidad reducida. 

A lo largo de 2019 se intervinieron 116 cruces, con especial atención a aquellos que tienen un elevado número de hechos de tránsito, bajos niveles de servicio, y altos flujos peatonales y ciclistas. 

Con una inversión de $300 millones, este programa, que continuará hasta 2024, ha realizado intervenciones consistentes en adecuaciones geométricas, instalación de señalamiento horizontal y vertical, optimización de semáforos, retiro de obstáculos, y rediseño del espacio público para garantizar la seguridad vial y accesibilidad universal.

Cruces seguros para peatones y ciclistas en la ciclovía de Tláhuac

La meta planteada de Intersecciones Seguras es intervenir un promedio de 100 cruces conflictivos por año, hasta llegar a 600 en 2024. Así, a las 116 intersecciones ejecutadas en 2019, se sumarán 82 en 2020, para llegar a 198 cruces intervenidos en los dos primeros años de gobierno, equivalentes a 33% de la meta del sexenio. 

De acuerdo con información recopilada por la ciudad, en las intersecciones ejecutadas durante 2019, hubo una reducción en el número de hechos de tránsito registrados en ellas, que pasaron de 330 en 2018 a 265, lo que constituye una disminución de 20%.