Consultar informes

Educación

La educación es el corazón de la profunda transformación que iniciamos hace cinco años. Para construir una Ciudad Innovadora y de Derechos hemos ampliado el derecho a la educación para todas las personas en todas las edades, desde la educación inicial hasta la educación superior, incluyendo la educación continua en los centros comunitarios Pilares.

Al iniciar este gobierno encontramos un sistema educativo polarizado y de privilegios, que veía a la educación como una mercancía. Treinta años de gobiernos neoliberales dejaron la infraestructura escolar en malas condiciones, a miles de jóvenes fuera de las instituciones de educación media superior y superior; y grandes territorios con nula o baja oferta de servicios educativos.

La política educativa del Gobierno de la Ciudad en estos cinco años ha conseguido reducir desigualdades; ha construido un sistema de apoyos económicos universales para que ningún niño, niña o adolescente detenga su educación básica por falta de recursos; ha llevado la oferta de educación media superior y superior a zonas de la ciudad antes carentes de estos niveles educativos y ha construido un subsistema de educación comunitaria con 300 centros y brigadas que operan en las colonias, barrios y pueblos de menores índices de desarrollo social.

Para ampliar el derecho de la primera infancia a la educación, desde el 1º de enero de 2019 instalamos la gratuidad de los servicios en los 248 Centros de Educación Inicial para el Bienestar que brinda la Ciudad a través del DIF o de las alcaldías. Entre 2019 y 2021 hemos dado mantenimiento e hicimos mejoras en los 35 Centros de Atención, Cuidado y Desarrollo Infantil a cargo del DIF y en 150 Centros de Desarrollo Infantil de las alcaldías.

La Ciudad de México es la única entidad del país en donde 1.2 millones de niñas, niños y adolescentes que estudian en escuelas públicas de educación básica cuentan con una beca universal denominada Bienestar para niñas y niños, Mi Beca para Empezar. El Gobierno de la Ciudad otorga un apoyo mensual de $600 en preescolar, $650 en primaria y secundaria y $600 a quienes estudian en Centros de Atención Múltiple (CAM). Los montos otorgados han tenido un incremento acumulado de 100% en preescolar y de 97% en primaria y secundaria. El presupuesto ejercido de 2019 a la fecha es de $18,928.6 millones.

En noviembre de 2022 el derecho a contar con esta beca fue elevado a rango constitucional y, en mayo de 2023, fue reconocido por UNICEF por ser un programa pionero, ejemplo para otras entidades de México y América Latina.

Comparado con 2018, hemos elevado a más del doble el monto anual otorgado para compra de útiles y uniformes escolares, que para el ciclo escolar 2022- 2023 fue de $870 para preescolar, $1,000 para primaria y $1,080 para secundaria,
incluyendo estudiantes en CAM. La inversión acumulada de agosto de 2019 a diciembre de 2022 es de $4,203 millones en beneficio de 1.25 millones de niños, niñas y jóvenes.

Desde 2019 hemos proporcionado 206 millones de raciones de alimentos escolares a un promedio anual de 490,000 niñas y niños, y 15.9 millones de raciones de alimentos calientes en 247 escuelas públicas que cuentan con cocinas. Durante la pandemia con el programa Apoyo Emergente de Alimentos Escolares, entregamos despensas en beneficio de 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes.

Con el programa Va Segur@ 1.9 millones de estudiantes y 70,000 docentes de educación básica y media superior de la ciudad están protegidos durante las actividades escolares, extraescolares o en trayectos entre su casa y la escuela. La Beca Leona Vicario se estableció en 2020 para niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años que se encuentran en estado de vulnerabilidad debido que su madre, padre o tutor hallan fallecido o tengan alguna discapacidad que les impida trabajar.

Con el programa La Escuela es Nuestra-Mejor Escuela, creado en 2019, hemos realizado 11,487 acciones de mejora y mantenimiento menor en 2,783 inmuebles lo que representa atención a 99% de los inmuebles de educación básica pública. Es un programa innovador en el que los recursos se entregan directamente a padres y madres de familia, quienes deciden en asamblea, junto con el personal directivo, qué obras realizar. Este programa es ahora un derecho plasmado en la Constitución de la Ciudad de México por lo que en cada ejercicio fiscal los planteles de educación pública básica contarán con el presupuesto correspondiente. El presupuesto ejercido en lo que va de la administración es de $1,326.65 millones.

En 2019 se revisaron las condiciones de seguridad estructural de 1,076 planteles educativos, desarrollando los proyectos de rehabilitación en 414 planteles.

Con el programa de Mejoramiento de Planteles Escolares de Nivel Básico dañadas por el sismo 19-S y en coordinación con autoridades del Gobierno de México y fundaciones, atendimos la totalidad de los 2,026 planteles que registraron
daños por el sismo de 2017. De 2019 a 2022 el Gobierno de la Ciudad ha invertido $2,634 millones en la atención a la infraestructura escolar.

Para ampliar el ejercicio del derecho a la educación media superior cumplimos nuestro compromiso de construir cinco nuevos planteles IEMS, con los cuales hemos aumentado en 44.7% la matrícula de primer ingreso. Con 28 sedes en operación actualmente, elevamos la matrícula total a 30,587 estudiantes en el ciclo escolar 2022-2023. Adicionalmente, se cuenta con dos alternativas de educación media superior en línea, el Bachillerato Pilares y el Bachillerato Policial.

Cumplimos con el compromiso de ampliar, promover y acercar el derecho a la educación superior con la creación, en 2019, del Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos, ahora Universidad Rosario Castellanos (URC) por la reforma a Ley de Educación de la Ciudad de México del 2 de junio de 2023.

La URC cuenta con cinco unidades académicas en las alcaldías Azcapotzalco, Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Magdalena Contreras y la Unidad Académica de Licenciaturas a distancia. En 2023 concluirá la edificación de una sexta unidad académica, el Plantel Santo Tomás en la Alcaldía Miguel Hidalgo. Al primer semestre de 2023 se registró una matrícula de 38,305 estudiantes en las 22 licenciaturas que integran la oferta académica de la Universidad, y 591
estudiantes en posgrado.

Creamos en 2020 la Universidad de la Salud (Unisa), ubicada en Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón. La Unisa ofrece formación profesional en medicina general y comunitaria, y enfermería familiar y comunitaria. A julio de 2023 la matrícula
es de 2,637 estudiantes, originarios de las 32 entidades federativas en ambas licenciaturas, aunque 64% provienen de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Cumplimos el compromiso de crear 300 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares) en las colonias, barrios y pueblos de menores índices de desarrollo social. Actualmente 294 Pilares funcionan en una instalación fija y seis operan como Brigadas itinerantes permanentes de educación comunitaria. De conformidad con la Reforma de 2023 a Ley de Educación de la Ciudad de México, los Pilares constituyen el Subsistema de Educación Comunitaria de la Ciudad de México.

Los Pilares responden a la larga lucha de los mexicanos por ampliar y ejercer sus derechos. Son espacios comunitarios que garantizan el derecho de las personas a la educación, concebido como un derecho habilitador de otros derechos.

La propuesta educativa se basa en el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de la Ciudad de México, por ello cada Pilares desarrolla una identidad propia, alimentada de las identidades barriales, culturales e indígenas de su entorno. A partir de este reconocimiento de la diversidad se ofrece una amplia variedad de servicios y es la comunidad la que va eligiendo y priorizando los servicios ofertados o demandando otros, con lo cual conforma lo que podríamos llamar, la currícula de aprendizajes que atienden las necesidades educativas de la misma comunidad.

Los servicios se ofertan a través de cinco programas sociales: Ciberescuelas, Educación para la Autonomía Económica y Beca Pilares operados por Sectei; Promotores Culturales operados por la Secretaría de Cultura y Ponte Pila Deporte Comunitario, operado por Indeporte. En estos programas participan personas beneficiarias facilitadoras de servicios que reciben un apoyo económico; en su mayoría son jóvenes estudiantes que fungen como docentes, talleristas, monitores comunitarios o promotores culturales y deportivos. En los programas sociales se han otorgado anualmente poco más de 5,000 apoyos económicos.

Todos los servicios que ofrece Pilares son gratuitos. En las Ciberescuelas, espacios equipados con computadoras y conectividad
a internet, personas de todas las edades, pero especialmente jóvenes, pueden iniciar, continuar o concluir sus estudios en línea, desde primaria hasta licenciaturas, apoyados por tutores. Desde el inicio de este programa se han otorgado 7.3
millones de atenciones, de las cuales poco más de 67% corresponden a asesorías educativas. El programa ejerció un presupuesto acumulado de $781.52 millones.

Educación para la Autonomía Económica cuenta con asesores, herramientas y maquinaria para el aprendizaje de técnicas propias de un oficio, formación para la organización productiva y capacitación para la comercialización de productos y servicios. Se trata de cursos diseñados para apoyar la generación de ingresos, particularmente de las mujeres. Los talleres de formación para el desarrollo de la organización productiva han resultado en la creación de 242 cooperativas y 740 emprendimientos. De 2019 a la fecha este programa ha brindado 2.9 millones de atenciones con un presupuesto acumulado de $420.58 millones.

La Beca Pilares, establecida para contribuir a reducir el abandono escolar de estudiantes de secundaria, bachillerato y licenciatura, otorga un apoyo económico mensual a jóvenes de entre 15 y 29 años, usuarios de Pilares, que están inscritos
de manera regular en algún programa de educación formal. De 2019 a julio de 2023 se ha ejercido un presupuesto de $303.5 millones para beneficiar a 35,220 jóvenes.

Hasta julio de 2023 se otorgaron más de 14 millones de atenciones presenciales y virtuales a través de Pilares en Línea, estrategia de atención educativa comunitaria desarrollada durante la pandemia, en la que las figuras educativas
de barrio produjeron miles de horas de contenidos académicos y de aprendizaje de oficios, asesoría sicológica, y acompañamiento a adultos mayores, difundidos en redes sociales y atendidos por cientos de miles de personas de la Ciudad
de México, la República Mexicana y otros países.

El Gobierno de la Ciudad ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales por Pilares. En 2021 fue distinguido con el Premio Construir Igualdad que otorga la UNESCO, por considerarla una política urbana que promueve y genera transformaciones sociales trascendentes. Estudiantes de robótica se ganaron el premio al Mejor proyecto innovador del First Lego League Challenge temporada 2021-2022. En 2022 el programa de televisión comunitaria Ciudad Móvil producido por Pilares en colaboración con Capital 21, fue nominado a los Premios de Televisión de América Latina (TAL) en la categoría Mejor Magazine.