Consultar informes

Desarrollo económico sustentable e incluyente

En la Ciudad de México se ha recuperado el crecimiento económico, el empleo y la inversión, después de la crisis generada en los años de pandemia. Ha crecido la competitividad de la ciudad y su capacidad para atraer inversiones, particularmente en sectores de nueva tecnología. 

El plan de reactivación económica ha puesto el acento en la vacunación temprana y universal contra la Covid-19; la reorientación del gasto público para proteger el consumo y el bienestar de las familias, sobre todo los grupos más vulnerables, y aumentar sustancialmente la inversión pública orientada a ampliar y modernizar la infraestructura urbana de transporte público, agua potable y saneamiento, construcción de parques y recuperación de áreas verdes y de manera central, garantizar el derecho a la educación. 

El Instituto Mexicano para la Competitividad clasifica a la Ciudad de México con un nivel de competitividad Muy alto; es la entidad federativa con el mayor PIB per cápita ($407,839 por persona), la mayor diversificación económica al tener 941 sectores, un manejo sostenible del medio ambiente, las menores brechas salariales entre hombres y mujeres en el sector productivo y buena conectividad. 

En términos de empleo, de julio de 2021 a julio de 2022 la Ciudad de México es la entidad que ha generado el mayor número de puestos de trabajo, por encima de 107,000, según los registros del IMSS. En el primer trimestre de 2022 la Inversión Extranjera Directa (ied) en la Ciudad de México fue de 7,973.2 millones de dólares; 41% de toda la IED recibida en el país y un máximo histórico para la ciudad. De ese total de inversiones recibidas, 69% son nuevas inversiones y 28.3% son reinversión de utilidades, signo de la confianza que tienen los inversionistas en el país y en la Ciudad de México. 

A través del Fondo de Desarrollo Social (Fondeso) otorgamos de 2019 a julio de 2022, 145,499 créditos por un monto de $1,536 millones, con una tasa de interés de 6% anual para las Mipymes y de 0% para las que se ubican en unidades territoriales de alta marginación. El 90% fueron microcréditos para actividades productivas de autoempleo que apoyaron la estabilidad de los negocios de barrio, otorgados mayoritariamente a mujeres. A partir de la contingencia sanitaria en marzo de 2020, operamos un programa emergente de $1,000 millones para atender a 100,000 microempresas afectadas, a las que se les otorgó un crédito de $10,000 a tasa cero y plazo de 24 meses, con cuatro meses de gracia para realizar el primer pago. 

El Gobierno de la Ciudad y Nacional Financiera constituyeron un fondo de garantía denominado Impulso NAFIN+CDMX para que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) obtuvieran financiamiento de la banca comercial, con monto máximo de $2.5 millones, plazos de pago de 36 a 60 meses, con un periodo de gracia de seis meses y una tasa de interés de 13.0%. En los cuatro años de gobierno se han autorizado bajo este esquema 141,909 créditos por un monto de más de $1,408 millones.

Dentro de la estrategia digital de nuestro gobierno se creó el Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles (Siapem), ventanilla electrónica para realizar trámites de apertura y funcionamiento de establecimientos mercantiles. En los cuatro años de gobierno se han realizado en el Siapem 79,698 trámites empresariales. 

Estamos desarrollando el programa más ambicioso de las últimas décadas para mejorar los mercados públicos. En cuatro años de gobierno el Fondo para el Mejoramiento y Fomento de los Mercados Públicos ha apoyado 189 proyectos de rehabilitación y mantenimiento con una inversión de $610 millones. Con una estrategia de cinco etapas que concluirá en 2024, y en coordinación con la alcaldía Venustiano Carranza, estamos rehabilitando y reconstruyendo La Merced, centro tradicional de comercio que sufrió en 2019 un incendio dejando a 728 locatarios sin su fuente de empleo. 

Actualmente hemos concluido las tres primeras etapas con una inversión de $113.89 millones. El mercado de San Cosme, siniestrado en diciembre de 2019, fue rehabilitado con una inversión de $43.87 millones. Asumimos el compromiso de modernizar la infraestructura del mercado más grande del mundo: la Central de Abasto de la Ciudad de México (Ceda), con una inversión sin precedentes desde su creación en 1982. Entre 2019 y 2021 destinamos $349.2 millones a la atención de 610,459 m² de superficies de rodamiento, equivalente a 28 veces la superficie de la planta del Zócalo, y a la sustitución de 20.3 km de tubería de la red de drenaje. 

Instalamos en Ceda el Laboratorio de Innovación en Bioenergía con una capacidad de producción de 1 000 litros diarios de bioaditivo elaborado a partir de aceite de cocina usado. 

En Ceda instalamos un biodigestor anaerobio con capacidad para procesar 50 toneladas diarias de residuos sólidos orgánicos. Estamos transformando la zona industrial Vallejo en el polo de innovación y generación de empleo vinculado a la innovación tecnológica más importante de la zmvm. Para lograrlo, hemos realizado obras de alto impacto en vialidades como Avenida Ceylán, Avenida San Pablo Xalpa, Poniente 150 y Poniente 134. 

Inauguramos en septiembre de 2021 el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDTI) Vallejo-i, en donde participan actores públicos como la UNAM, el IPN, UAM, Cinvestav, Centro Geo y privados como la Concamin, emprendedores y representantes de la industria, así como el Gobierno de la Ciudad, para la generación de soluciones a los problemas de la ciudad. En el CDTI Vallejo-i se encuentra el Centro de Datos del Gobierno de la Ciudad de México y los laboratorios de industria 4.0, cómputo de alto desempeño e inteligencia artificial; material y economía circular; así como un área de vinculación empresarial que incluye apoyo al registro de patentes, la incubación y la capacitación tecnológica. 

Actualmente tiene más de 20 proyectos tecnológicos y apoya 16 startups. Modernizamos la Planta Productora de Mezclas Asfálticas para reducir la emisión de gases contaminantes. Al finalizar la presente administración la PPMA tendrá capacidad instalada para producir alrededor de 800 000 toneladas de mezcla asfáltica por año.