Consultar informes

Derechos de las Mujeres

Avanzamos en el compromiso de garantizar a las mujeres igualdad sustantiva y acceso pleno a sus derechos. En diciembre de 2018 nombramos un gabinete paritario y elevamos el rango del Instituto de las Mujeres al establecer la Secretaría de las Mujeres.

Creamos 27 Unidades Territoriales de Atención y Prevención de la Violencia de Género (Lunas) y concentramos en ellas los servicios que anteriormente estaban fragmentados y desarticulados entre las unidades de Inmujeres y las Unidades de Atención y Prevención a la Violencia Familiar (Unavi). Entre enero de 2019 y julio de 2023 en las Lunas se ha atendido a 307,202 personas, 98% de ellas mujeres. Para fortalecer el trabajo territorial impulsamos la Red de mujeres por el Bienestar, que ha visitado 578,611 hogares de 333 Colonias de las 16 alcaldías, para identificar casos de violencia contra las mujeres, brindar información y propiciar procesos de organización.

Para propiciar los cambios culturales que la igualdad sustantiva requiere, dimos visibilidad al papel de las mujeres en la historia de México con el Paseo de las Heroínas, sobre la Avenida Paseo de la Reforma; conjunto escultórico de 14 mujeres que lucharon por un México libre, soberano y democrático.

Un paso significativo fue la iniciativa de reforma enviada al Congreso de la Ciudad de México con la cual se modificó, en 2022, la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres para que las licencias de paternidad sean por el mismo periodo que las que se dan a las mujeres, redistribuyendo así las tareas de cuidados. También en el terreno legislativo destaca la reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México que estipula que sea el agresor quien deje el domicilio en donde habita la familia; y el reconocimiento en dicha Ley de la modalidad de violencia digital que da pauta a que las mujeres víctimas de este delito accedan a medidas de protección, y que se lleven a cabo órdenes para eliminar el contenido sexual difundido sin autorización.

Las acciones en favor de la igualdad de mujeres y hombres atraviesan todas las acciones del Gobierno de la Ciudad. Destacan el establecimiento del uniforme neutro en las escuelas de educación básica; el programa de fortalecimiento
de la autonomía económica de las mujeres en los Pilares, a través del aprendizaje de oficios, programación en la Escuela de Código, el apoyo a emprendimientos y cooperativas de mujeres y la participación de las mujeres en programas ambientales como Cosecha de Lluvia, Altépetl Bienestar, y Jardines para la Vida, Mujeres Polinizadoras.

A 16 años de la conquista del derecho de las mujeres a contar con servicios públicos y gratuitos de Interrupción Legal del Embarazo se observa una favorable disminución en la demanda, de 17,529 procedimientos en 2018 a 13,832 proyectados para 2023. El servicio se proporciona en siete clínicas y siete hospitales del Sistema de Salud de la Ciudad de México. Se ha conseguido una disminución en la prevalencia del embarazo adolescente ya que el porcentaje de nacimientos en menores de 20 años ha pasado de 12.9% en 2018 a 10.9% en 2022, manteniéndonos en los niveles más bajos a nivel nacional en los últimos años.

Informes y encuestas nacionales y estatales dan cuenta de la reducción en los actos de violencia contra las mujeres, los avances en el combate a la impunidad de los agresores, y el aumento en la percepción de la seguridad lograda por el Gobierno de la Ciudad. En el marco de la Declaratoria de la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México, entre enero-mayo 2019 y el mismo periodo de 2023, la Ciudad de México redujo en 42% la tasa de muertes violentas. De entre las 23 entidades con Declaratoria de Alerta de Género, la Ciudad de México ocupa el quinto lugar entre las que más han logrado reducir dicha tasa.

Uno de los principales cambios implementados por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ) está en que todas las muertes violentas de mujeres son investigadas con el Protocolo de Feminicidios. Mientras que, en 2019, 33.7% de las muertes violentas se clasificaban como feminicidios, en 2023 la proporción es de 47.53%.

De enero de 2019 a octubre de 2022 la FGJ ha conseguido llevar ante los jueces a un total de 11,609 agresores de mujeres, incluidos agresores de años anteriores que no se habían llevado a juicio. El cumplimiento de las órdenes de aprehensión se incrementó en 2022 en un 55%, comparado con 2019.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (Endireh) muestra que en la Ciudad de México la prevalencia de violencia de cualquier tipo contra las mujeres1 de 15 años y más, se redujo entre 2016 y 2021 de 55.1% a 46.1%; la violencia física pasó de 18.92% a 11.73%. La reducción de la violencia sexual de 2016 a 2021 fue del 18%, psicológica del 14% y económica del 11%. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) del INEGI indica que el porcentaje de mujeres, de 18 años y más, que se sienten seguras en nuestra ciudad creció entre 2017 y 2022 de 9.2%
a 13.8%; la percepción de seguridad de las mujeres en la calle pasó de 15.4% a 35.9%; las mujeres adultas que reportaban sentirse seguras en el parque o en centros recreativos pasó de 36% a 41.6% y la percepción de seguridad de las mujeres en el transporte público pasó de 8.6% a 12%.

Con la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género se pusieron en marcha once acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida:

  1. Se crea el Registro de Personas Agresoras Sexuales que al 31 de mayo de 2023 cuenta con 522 registros.
  2. Se crea el Banco de ADN para la investigación forense de la FGJ. En febrero de 2023 se logró la acreditación del Laboratorio de genética del banco de ADN de uso forense de la Ciudad de México conforme a la Norma 17025.
  3. Se fortalecieron las Lunas mediante trabajos de rehabilitación y mejoramiento y se abrió una Casa de Pernocta para casos de emergencia.
  4. Certificación en derechos humanos, perspectiva de género y perspectiva psicosocial en la procuración de justicia a Ministerios Públicos, asesores jurídicos y peritos que atienden mujeres víctimas de violencia.
  5. Construcción de 920 km de Senderos Seguros de 2019 a 2023, dentro del programa Camina Libre, Camina Segura, con iluminación optimizada y mejoramiento de infraestructura de calles y camellones.
  6. Fortalecimiento de las acciones del Plan de Género y Movilidad 2019, Viajemos Seguras y Protegidas en unidades de transporte y CETRAMS.
  7. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura y procedimientos de atención a mujeres en la procuración de justicia para brindar una atención más rápida, cálida y digna. Destaca la creación en octubre de 2019 de la Fiscalía para la Investigación del Delito de Feminicidio.
  8. Estrategia de formación integral de cuerpos policiales con perspectiva de género y de derechos humanos que ha brindado formación inicial y continua a 26,502 elementos policiales.
  9. Formulación de la Metodología de Auditoría Social a procesos de procuración de justicia con enfoque de género en casos de violencia contra las mujeres.
  10. Se creó en diciembre de 2019 la Unidad Especializada de Género en la Secretaría de Seguridad Ciudadana y puesta en marcha de la Línea SOS Mujeres *765 en julio de 2022 atendida por 162 elementos egresados del Diplomado de actuación policial y atención a víctimas con perspectiva de género.
  11. Estrategia comunicacional sobre el derecho de mujeres y niñas a una vida libre de violencia con las campañas No es costumbre, es violencia, Paremos la violencia contra las mujeres, #DateCuenta, No estás sola, La responsabilidad es nuestra, para concientizar hombres sobre violencia sexual, y escucho, te creo, te acompaño dirigida a niñas, niños y adolescentes sobre prevención de la violencia en el noviazgo y masculinidades.