Consultar informes

Ciudad de México, Capital Cultural de América

Nuestro gobierno ha priorizado garantizar el ejercicio de los derechos culturales de las personas y las familias que habitan en zonas de la Ciudad de México históricamente desatendidas. Para lograrlo, creamos el programa social Promotores Culturales Comunitarios, que entre 2019-2022 ha entregado apoyos económicos a 4,583 personas, logrando la participación de más de un millón de usuarios en actividades culturales en los Pilares, plazas públicas, parques, casas de cultura, bibliotecas públicas, priorizando la atención en colonias, barrios y pueblos con los menores índices de desarrollo humano y social.

 El programa social Colectivos Culturales Comunitarios ha apoyado entre 2019 y 2022 a 1,176 grupos de personas organizadas para el intercambio de experiencias y el aprendizaje de las artes. Para 2022 se proyecta apoyar a 300 colectivos culturales más. 

Talleres de Artes y Oficios Comunitarios (TAOC) es un programa social que descentraliza la oferta artística y cultural al brindar capacitación para el desarrollo de habilidades en diferentes campos de la cultura a habitantes de zonas de mayor vulnerabilidad. En el periodo de 2019 a 2022 se han realizado 4,307 talleres en las 16 alcaldías. 

En marzo de 2021 inauguramos el faro Cosmos, que rescata el sitio emblemático que ocupaba el Cine Cosmos y que estaba por convertirse en un centro comercial. Con una inversión de $123.5 millones se creó un espacio comunitario con instalaciones y equipamiento moderno y servicios gratuitos. Los habitantes de la ciudad cuentan con nueve Fábricas de Artes y Oficios, faros en las alcaldías de Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Milpa Alta y Tláhuac. 

Estamos conservando y difundiendo el patrimonio cultural, histórico y ambiental de la Ciudad de México a través de diversas obras. Destacan la construcción del Museo Infantil y Juvenil Yancuic, en Iztapalapa, el remozamiento del museo Chinampa Xóchitl, en el Parque Ecológico de Xochimilco, diseñado por el arquitecto Mario Schjetnan y el Paseo de las Heroínas, en Reforma, que consiste en la colocación de 14 esculturas de mujeres revolucionarias, independentistas, escritoras y científicas. A la fecha hemos develado las siguientes: Leona Vicario, Forjadoras de la República, Gertrudis Bocanegra, Josefa Ortiz de Domínguez, Sor Juana Inés de la Cruz, Margarita Maza de Juárez, Carmen Serdán Alatriste, Juana Belén Gutiérrez, Matilde Montoya Lafragua y Sara Pérez Romero.