Consultar informes

Cero agresión y más seguridad

La seguridad es un derecho y requisito indispensable para promover el bienestar de todas las personas y el desarrollo económico y social. Al iniciar la gestión encontramos deterioro de los cuerpos de seguridad, patente en la degradación de las condiciones laborales, la deserción de las y los policías y el debilitamiento institucional; falta de coordinación entre las instituciones de seguridad y de procuración de justicia, que propició alto índice de impunidad; escasa planeación y nulo uso de inteligencia para la identificación de riesgos y factores generadores de violencia, y una percepción generalizada de inseguridad con poca credibilidad en las instituciones encargadas de impartir justicia.

Para enfrentar esta situación durante estos cinco años hemos mantenido una estrategia integral de seguridad con los siguientes ejes: Atención a las causas, Más y mejor policía, Inteligencia y justicia, Coordinación y Fortalecimiento del marco legal.

Hemos conseguido una disminución significativa de la incidencia delictiva y de la percepción de inseguridad. La gráfica abajo muestra una tendencia clara hacia la baja en los delitos de Bajo y Alto Impacto, con una reducción de 57.9% al comparar enero a junio de 2019 contra el mismo periodo de 2023. En Homicidio Doloso, para el 2023 se ha mantenido el mínimo histórico registrado desde 2007; caso similar para los delitos de Robo de Vehículo con y sin violencia, con reducciones de 68% y 53% respectivamente.

Atendemos las causas del delito y la violencia, en particular trabajamos por la reducción de la desigualdad social garantizando a los ciudadanos el acceso a la educación, salud, trabajo digno, vivienda, a las artes y a la cultura. Hemos puesto
en marcha innovadores programas para atender a comunidades en alta situación de vulnerabilidad y en especial a jóvenes en riesgo de caer en círculos de violencia.

En 2019 iniciamos la Estrategia 333 para acercar bienes y servicios a las personas en colonias, barrios y pueblos en condiciones de vulnerabilidad por su alto nivel delictivo y su bajo Índice de Desarrollo Social (IDS). En noviembre de 2020 la Estrategia 333 se perfeccionó al ponerse en marcha el programa Barrio Adentro enfocado a la restitución, protección y garantía de los derechos humanos y, en particular, al derecho a una vida libre de violencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Barrio Adentro se inició en el Centro Histórico, actualmente tenemos presencia en 100 polígonos en las 16 alcaldías. donde hemos realizado 147,394 visitas domiciliarias en 27,191 predios para levantar solicitudes específicas de la ciudadanía y brindar servicios educativos, deportivos, culturales, recreativos y de prevención.

Otras acciones importantes han sido la estrategia Alto al Fuego, basada en la identificación de grupos generadores de violencia, con especial énfasis en personas que se encuentran en riesgo de involucrarse o ser víctimas de homicidios y lesiones por arma de fuego; la estrategia Reconecta con la Paz, que brinda acompañamiento a personas jóvenes en conflicto con la Ley, sujetas a suspensión condicional de procesos penales, para promover su reintegración familiar y social, su participación en actividades educativas, el desarrollo de habilidades socioemocionales; la atención al consumo problemático de sustancias, favoreciendo su involucramiento en tareas de rescate y mantenimiento de espacios públicos como una forma de reparación del daño a la comunidad; y el programa Sí al desarme, Sí a la Paz que consiste en el canje de armas de fuego y municiones, de manera anónima, por dinero en efectivo y ha logrado sacar de las calles 8,156 armas.

Garantizar la profesionalización y las mejores condiciones salariales y de trabajo digno, son la base de un buen cuerpo policial. A cuatro años de esta administración, mediante una transformación a fondo, otorgamos certeza, crecimiento y desarrollo profesional en igualdad de oportunidades a los integrantes de las instituciones de seguridad. Cumplimos con el compromiso de instrumentar el Servicio Profesional de Carrera Policial, para ofrecer a la ciudadanía Más y Mejor policía.

Desde el inicio de este gobierno en 2018 todo el personal policial ha recibido un aumento de 9% en su salario, lo que representa un incremento acumulado de 54%. Impulsamos la promoción de grados bajo un riguroso análisis de los perfiles
del personal aspirante. De enero de 2019 a julio de 2023 se otorgaron un total de 8,116 promociones. Los ascensos otorgados a mujeres policías pasaron de 17% del total en 2019, a 48% en 2022. Con un reconocimiento al esfuerzo y labor de
las mujeres policías, en 2020 se aprobó la Convocatoria abierta para la selección de jefas y jefes de Cuadrante, en la que se dispuso que 30% de las plazas concursadas se otorgasen a personal femenino.

Al mes de abril de 2023 se han otorgado 164,314 condecoraciones, reconocimientos, estímulos y recompensas al desempeño con los más altos estándares del valor policial. Las condecoraciones otorgadas a mujeres policías pasaron de 11% en 2019, a 26% en 2022.

La Universidad de la Policía de la Ciudad de México (UPCDMX) es la institución académica responsable del reclutamiento, selección, formación, capacitación continua, y especialización, así como la evaluación académica de los elementos que aspiran a ser policías. Implementamos un modelo integral para la capacitación de las y los policías que permite formar, actualizar, y especializar de manera transversal en técnicas y habilidades policiales, así como en materia de Derechos Humanos y perspectiva de género. En 2019 únicamente 29% de los programas del Plan de Estudios de la UPCDMX contaba con una asignatura con perspectiva de género, en 2022, la incluyen 77% de los programas. De enero de 2019 a julio de 2023, un total de 143,174 participantes han concluido alguno de los cursos de Actualización y Especialización.

La estrategia de seguridad del pasado se enfocó en un modelo reactivo, concentrando a los policías en estaciones poco funcionales, sin la infraestructura y equipamiento necesario, lo que limitó la operación policial en la vía pública y contribuyó al deterioro de la relación entre la sociedad y la policía. A partir de enero de 2019 se implementó la Estrategia de Proximidad por Cuadrantes, para lo cual la ciudad se dividió geográficamente en 847 cuadrantes. Su objetivo prioritario es crear un vínculo efectivo entre las jefas y jefes de Cuadrante y los ciudadanos, además de maximizar las labores de vigilancia y patrullaje, y reducir los tiempos de respuesta ante incidencias delictiva o emergencias.

En septiembre de 2021 se puso en marcha el Programa de Fortalecimiento de Cuadrantes Prioritarios. Comprende 126 Cuadrantes en siete alcaldías que concentraban 41.91% de la incidencia delictiva de la ciudad. Al evaluar este programa en mayo de 2023 observamos que la incidencia delictiva disminuyó en los cuadrantes prioritarios: Álvaro Obregón -29.41%; Miguel Hidalgo -28.92%; Gustavo A. Madero -22.26%; Xochimilco -17.51%; Iztapalapa -15.32%; Tlalpan -11.94%
y Cuauhtémoc -7.47%.

En materia de inteligencia e investigación policial, en diciembre de 2019 el Congreso de la Ciudad aprobó a la SSC atribuciones de investigación de delitos bajo el mando y conducción de la autoridad ministerial. Este cambio posibilita la atención inmediata de hechos delictivos y denuncias que, unida a la estrecha coordinación con la FGJ, facilita la judicialización de casos, la obtención de órdenes de cateo y de aprehensión. Las nuevas atribuciones condujeron a la creación
de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, que cuenta con áreas especializadas en inteligencia policial, investigación cibernética y operaciones tecnológicas, entre otras; la instauración de la Coordinación General de
la Unidad de Estrategia Táctica y Operaciones Especiales, para la articulación de acciones con instituciones locales y federales y el replanteamiento de los esquemas y metodologías encaminadas a producir inteligencia, judicializar casos y efectuar operaciones coordinadas con Sedena, Semar, SSPC, a través de la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia, y con autoridades de seguridad y procuración de justicia de otros estados de la República.

Respecto al eje estratégico de coordinación, el Gabinete de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia de la Ciudad de México se reúne diariamente, manteniendo estrecha comunicación para la coordinación efectiva de las diferentes áreas de gobierno y autoridades. Del 5 de diciembre de 2018 al 31 de mayo de 2023 el Gabinete de Seguridad de la Ciudad de México sesionó 1,512 días. También en materia de coordinación, mantenemos permanente comunicación con el Sistema Nacional de Seguridad Pública para el seguimiento y ejercicio de los recursos federales del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP).

Protección Civil

Cumplimos el compromiso de generar una política pública de Gestión Integral de Riesgos con la participación de las dependencias de gobierno y los sectores sociales, privado y académico. Nuestro objetivo es prever, prevenir, mitigar y responder eficientemente ante los posibles efectos de fenómenos perturbadores que impactan a la ciudad, con una visión metropolitana por lo que hemos capacitado y nos hemos coordinado con 591 directores generales de Protección Civil
de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos y Puebla.

Destinamos importantes recursos para la generación de información sobre las amenazas a las que estamos expuestos, así como las condiciones físicas, económicas, sociales y ambientales que inciden en los niveles de vulnerabilidad de las edificaciones, infraestructura y población. Toda esta información forma parte del Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, herramienta pública, dinámica y útil que ha pasado de 300 capas de información que tenía en diciembre de 2018 a 2,059 en 2023 y cuenta con 95,389,375 consultas en el mismo periodo.

La Ciudad de México cuenta con el Sistema de Alerta Temprana que avisa hasta con seis horas de anticipación sobre amenazas hidrometeorológicas; e invierte, año con año, los recursos necesarios para el fortalecimiento y mantenimiento del Sistema de Alerta Sísmico Mexicano que avisa la ocurrencia del movimiento telúrico con decenas de segundos de anticipación.
Los protocolos de actuación son instrumentos que permiten mejorar la coordinación de todas las instancias involucradas en la atención de emergencias. En la presente administración desarrollamos el Protocolo del Plan de Emergencia Sísmica (PES) de la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial el 17 de septiembre de 2021 y el Protocolo Interinstitucional para la Atención de Encharcamientos e Inundaciones, publicado el 14 de octubre de 2021; cuya implementación redujo, en 2022, al menos un 30% los encharcamientos e inundaciones registradas en la ciudad.

El Heroico Cuerpo de Bomberos (HCB) tiene la encomienda de prevenir y atender las emergencias que afectan a los habitantes de la ciudad. Desde 2019 trabajamos en la recuperación de la gobernanza en el HCB, por lo que recientemente se invirtieron $257,259,630 en la adquisición de 45 unidades nuevas, se construyeron dos estaciones nuevas en Iztacalco y Milpa Alta; y se dotaron, en dos ocasiones, uniformes tácticos primera vez que reciben uniformes de protección adecuados y de alta tecnología. En diciembre de 2018, 98.5% del personal del HCB no había recibido una sola capacitación; en 2023 se revirtió la cifra al impartirse 11,005 capacitaciones, lo que significa que casi la totalidad del personal operativo ha recibido al menos una capacitación.