Consultar informes

Austeridad Republicana y Buen Gobierno

Acciones durante el segundo año: continuidad en los esfuerzos

Desde diciembre de 2018, en línea con la política de austeridad republicana y buen gobierno de la actual administración, se han fortalecido las capacidades y procesos de la Administración Pública de la Ciudad de México para realizar un gasto más eficiente del presupuesto, mejorar los procedimientos y atender las necesidades de la población de manera oportuna. Dicho proceso ha permitido afrontar con mejores herramientas la emergencia sanitaria por el Covid-19, gracias a una gestión eficiente de sus recursos.

Para garantizar el adecuado funciona- miento de la Administración Pública de la Ciudad de México, durante el segundo año del actual gobierno de la ciudad, se intensificaron las acciones para modernizar la hacienda pública, para hacerla más justa y cercana a los ciudadanos; para contar con una gestión tributaria más amable y eficaz, a partir de la elaboración de un nuevo modelo; para realizar un gasto más eficiente, a partir de la planeación de acciones y proyectos orientadas a resultados; para contar con un modelo de adquisiciones transparente y competido; para generar mayor valor público a través de la administración del patrimonio de la Ciudad que apoye los proyectos prioritario de la administración; para garantizar contar con funcionarios honestos, capaces y eficientes, a través de la Evaluación Integral y mejorar las condiciones de los trabajadores de la ciudad.

En general, en cada uno de estos temas, el Gobierno de Ciudad de México ha avanza- do de manera decidida, gracias a una administración eficiente de los recursos de todos.

Modernización tributaria y servicios al contribuyente

En materia de ingresos, la ciudad ha incorporado la innovación tecnológica y diversas herramientas y plataformas para hacer más sencilla la relación entre los contribuyentes y la hacienda pública local. Durante el primer y segundo año de gobierno, se ha avanzado en el desarrollo de plataformas y mecanismos más ágiles y eficientes que facilitan la realización de pagos de los contribuyentes, vía internet, sin la necesidad de acudir físicamente a un establecimiento o ventanilla.

La infraestructura y herramientas tecno- lógicas con las que cuenta la ciudad han sido de gran utilidad para los contribuyentes ante la contingencia sanitaria. Esta infraestructura facilitó la realización del pago de las diversas contribuciones vía Internet.

Al segundo trimestre de 2020, se mantuvieron los 8,510 puntos de pago y atención a las personas contribuyentes; no obstante, en algunos de ellos se modificaron los horarios de atención y otros permanecieron cerrados con motivo de la emergencia sanitaria.

En este periodo, los ciudadanos mantuvieron su preferencia por acudir a las ventanillas bancarias para cumplir con sus obligaciones fiscales, que representó el primer lugar del total de la recaudación obtenida a través de los diferentes puntos de pago, con 55.5 por ciento; el segundo medio preferido fue internet, cuya participación en la recaudación fue de 29.7 por ciento. Por internet se paga principalmente el Suministro de Agua, 31.2 por ciento del total, y el Impuesto Sobre la Tenencia o Uso de Vehículos, con 15.9 por ciento.

Los medios electrónicos de pago adopta- dos por el gobierno de la ciudad para facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias se convirtieron en un recurso que favoreció las medidas de distanciamiento social y la estrategia #QuédateEnCasa durante el periodo abril-junio de 2020. Al respecto, los portales bancarios e institucionales incrementaron su participación como puntos de recaudación en 11.5 por ciento y 2 por ciento, respectivamente. En contraste, las sucursales bancarias y las tiendas de autoservicio, departamentales y de conveniencia, redujeron su participación en 8.9 por ciento y 3.6 por ciento, respectivamente.

La App de la Tesorería CDMX, otra alternativa tecnológica a disposición de la ciu- dadanía para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, permite realizar pagos relacionados con inmuebles, vehículos, facilita obtener certificaciones, constancias de adeudos, y de no inhabilitación, ubicar oficinas de la Tesorería y generar líneas de captura. Al 30 de junio de 2020, del total de operaciones realizadas por este medio, las relacionadas con Control Vehicular fueron las de mayor participación, 28.8 por ciento, seguidas por las del Impuesto Predial, 26.4 por ciento.

Las “Tesorerías Express” simplifican a los ciudadanos la gestión de trámites ante la Hacienda Pública Local, dado que cuentan con amplios horarios de atención, de 9 a 21 horas y están abiertos los 365 días del año. En estos puntos se emiten formatos para el pago de más de 300 conceptos y se pres- tan cuatro servicios: i) Expedición de Copias Certificadas del Registro Civil; ii) Trámites electrónicos; iii) Actualizaciones al Padrón Fiscal, y iv) Licencias de Conducir Tipo A y permisos de conducir para menores de edad (excepto en la Tesorería Express Xochimilco). Derivado de la suspensión de actividades por la pandemia, del 1 de abril al 8 de junio, en cinco Tesorerías Express se acotó el horario de servicio para proteger la salud de los ciudadanos y servidores públicos, razón por la cual en el primer semestre de 2020 se registraron 91,929 trámites, 44.1 por ciento que en el mismo periodo de 2019.

El Programa ¡Sin Papel es Más Fácil! evita el uso de papel en la emisión de boletas de Predial, Tenencia o Mercados Públicos, ya que se envían por Internet, lo cual también evita el retraso y extravío en su distribución, con lo que el contribuyente puede cumplir en tiempo y forma con sus pagos. Al segundo trimestre del presente año hubo 20,859 regis- tros, de los cuales, 91.9 por ciento correspon- dieron a Boletas del Impuesto Predial, 8 por ciento para el Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos y 0.2 por ciento de Mercados Públicos.

Hacienda Pública Justa y Cercana a la Gente

El Gobierno de Ciudad de México continuó con acciones encaminadas para procurar el bienestar social y económico de sus habitantes, particularmente, el de los grupos más vulnerables y de escasos recursos. Durante el periodo enero-junio de 2020, dichos grupos fueron acreedores de diversos beneficios fiscales con la finalidad de apoyar su economía, así como incentivar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales.

De conformidad con el artículo 131 del Código Fiscal de la Ciudad de México (CFCDMX) 2020, los contribuyentes obtuvieron una reducción de 8 y 5 por ciento, respectivamente, al realizar el Pago Anual Anticipado sobre el Impuesto Predial durante los meses de enero y febrero de 2020.

Las personas jubiladas, pensionadas, viu- das y huérfanos pensionados, mujeres separadas, divorciadas, jefas de hogar, madres solteras que demuestren tener dependientes económicos, personas con discapacidad y adultos mayores sin ingresos fijos y escasos recursos son grupos vulnerables referidos en los artículos 281 y 282 del CFCDMX, por lo cual tienen derecho a obtener una reducción sobre el Impuesto Predial. Para el segundo trimestre de 2020 se aplicaron 93,657 reducciones, 41.8 por ciento más que las observa- das en igual trimestre de 2019.

Además, se otorgó una condonación de 30 por ciento sobre el Impuesto Predial a estos grupos vulnerables, mediante una Resolución de Carácter General, por la cual se generaron un total de 65,654 operaciones. Estas cifras reflejan una disminución de 9.6 por ciento en comparación con el mismo tri- mestre del año inmediato anterior, pero un incremento en términos reales de 0.1 por ciento en el monto de condonación.

Asimismo, para el Programa de Beneficios Fiscales para el Impuesto Predial, el Programa de Citas tiene vigencia de agosto a noviembre de cada año. Asimismo, el Sistema de Autenticación Biométrico de Voz registró al primer trimestre 50 contribuyentes a través de su huella de voz, con los cuales, a la fecha, se tienen en total 77,957 personas registradas desde la implementación de esta modalidad. Con este sistema, los beneficiarios ya no tendrán que acudir a una oficina para solicitar su reducción del Impuesto Predial.

Política de Gasto

Durante el segundo año, el gobierno de la ciudad ha mantenido su esfuerzo en la gene- ración de valor público para beneficio de la ciudadanía, a través de la ejecución del Programa de Gobierno 2019-2024, que es el instrumento de planeación vigente que permite focalizar la acción de gobierno en aspectos fundamentales para el bienestar de la población en su conjunto, a través de sus seis ejes rectores.

La Política de Gasto basada en los Cinco Principios Orientadores: Gobierno Abierto, Innovación, Igualdad, Honestidad y Sustentabilidad, plasmados en el Programa de Gobierno 2019-2024, ha posibilitado a la Administración Pública de Ciudad de México aplicar modelos y propuestas novedosas e integrales en las que participa la ciuda- danía, la iniciativa privada y la academia. Propuestas basadas en el conocimiento, la planeación y la creatividad, en el robusteci- miento de la transparencia y la rendición de cuentas, haciendo uso adecuado de la tec- nología para difundir, informar y atender a la ciudadanía.

Conforme lo ordena la normativa federal y local aplicable, en el ejercicio fiscal en curso se avanza paulatinamente en la implementación del modelo de Presupuesto basado en Resultados (PbR), mismo que introduce con- sideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados de la aplicación de los recursos públicos. Este instrumento pone a la ciuda- danía en el centro de las políticas públicas y permite generar valor público, es decir mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos que se proporcionan, así como pro- mover la rendición de cuentas y la máxima transparencia.

Fortalecimiento del Nuevo Modelo de Compras

En materia de adquisiciones, la apuesta de la actual administración desde el primer año de gobierno ha sido la implementación de un nuevo modelo de compras públicas en contraposición a los tradicionales procedimientos opacos, con sobreprecios, sin planeación y con débiles controles sobre la calidad y los precios. Una de las principales estrategias ha sido el uso más intensivo y estratégico de compras consolidadas para obtener mejores condiciones en las adquisiciones.

Adicionalmente, se ha generado una mayor apertura y competencia en las adqui- siciones públicas, se ha renovado el padrón de proveedores con un registro más accesible, se publican todas las convocatorias de licitaciones en el Tianguis Digital y se ha formalizado el seguimiento centralizado de las compras públicas mediante el Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios. Todas estas acciones permitieron afrontar la pandemia con una fortaleza institucional que permitió acelerar proyectos de seguimiento y control del gasto.

Durante el segundo semestre de 2019, el padrón de proveedores de Ciudad de México tuvo un aumento de 110% en el número de proveedores registrados, comparado con el mismo periodo de 2018. Esta cifra represen- ta 3,398 nuevos proveedores, que potencial- mente pueden abastecer de bienes o servicios a la ciudad. A julio de 2020, el número de proveedores registrados es de 6,153.

Entre el 1 de agosto y el 31 de diciembre de 2019, la estrategia de compras consolida- das generó ahorros para la ciudad por $222.1 millones de pesos, en las compras de vales para los trabajadores del gobierno de la ciudad, chalecos balísticos y llantas, cámaras y corbatas. Durante el periodo de enero a julio de 2020, se consolidó la compra de papel bond, obteniendo ahorros por $4.6 millones de pesos, por la contratación del Programa Integral de Aseguramiento de Bienes Patrimoniales y de Personas del Gobierno de Ciudad de México se ahorraron $33 millones de pesos, y después de 29 rondas en una subasta se consiguió una bonificación de 0.75% en el contrato para la adquisición de gasolina, para el periodo julio-diciembre de 2020. Esta bonificación duplica la conseguida para el periodo enero-junio de 2020 e implica un ahorro mínimo de $2.2 millones de pesos y máximo de $6.4 millones de pesos, que pueden ser redirigidos para atender otras necesidades.

Administración eficiente y responsable del patrimonio y los recursos humanos

La actual administración avanza en el comba- te a la corrupción y la ineficiencia. Se reducen los espacios a la opacidad y discrecionalidad, y a la generación de bienes y servicios públicos de baja calidad. Este es uno de los prin- cipales retos para contar con una burocracia pública eficiente, profesionalizada y con las capacidades requeridas para desempeñar sus funciones.

Entre el segundo semestre de 2019 y el primer semestre de 2020 se han revisa- do perfiles, evaluado y emitido dictámenes a 120 funcionarios públicos. El objetivo es contar en el menor tiempo posible con una evaluación para cada uno de los puestos de la estructura de la administración pública de la capital, que garantice que se cumple con los perfiles requeridos. En lo que resta del año continuará el proceso, garantizando las medidas sanitarias y de sana distancia necesarias para cuidar la salud de las personas que participen en el proceso.

Como parte de la política de redignificación del servicio público, se han realizado cambios significativos en el Fondo de Ahorro Capitalizable (Fonac) de Ciudad de México. En el periodo de ahorro 2019–2020 la aseguradora del fondo cobró 320 millones de pesos al año para cubrir el seguro de vida a los trabajadores inscritos. En 2020 se realizó una invitación abierta a todas las aseguradoras que prestan este servicio para proponer ofertas, resultando en una adjudicación por 189 millones para el periodo 2020–2021, es decir, se logró un ahorro de 131 millones de pesos y se pudo entregar un mayor monto a los trabajadores en agosto de 2020.

También, por primera vez, el pago se realizó masivamente a través de dispersión a las cuentas de los trabajadores, con lo cual se ahorró el costo de contratación de transporte de valores y se disminuyó el riego de contagio por las aglomeraciones.

Finalmente, se logró reducir a la mitad el costo por trabajador para acceder a servicios funerarios, en caso de requerirlo. El gobierno capitalino eligió a un proveedor de servicios que además garantiza los servicios de inhumación por 7 años, y un costo por trabajador de 12 pesos, 14 pesos menos al costo del año pasado.