El Gobierno de la Ciudad de México trabajó en la elaboración del Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad, considerando las directrices otorgadas por el Gobierno de México, el cual busca construir una nueva normalidad en la Ciudad de México sustentada en el balance entre el derecho a la salud y el bienestar económico de las familias. El Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad trazó una ruta para la reactivación segura de las actividades económicas. A su vez, tiene como fin que la crisis fuera una oportunidad para pensar en nuevas formas de convivencia, no sólo en términos de medidas sanitarias y de prevención que requiere la presencia del virus, sino en términos de pensar en esquemas distintos en cuanto a formas de trabajo, en nuestra relación con el medio ambiente, la movilidad, el espacio urbano y entre nosotros mismos. Para lograr avanzar en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Para ello, mediante la creación del Semáforo Epidemiológico de la Ciudad de México, el cual contempla una serie de reglas de decisión en función de los principales indicadores de la evolución de la pandemia, determina el cambio de color y permite reanudar actividades a los diversos sectores económicos. Esto con el análisis que cada una de las actividades representa en términos de riesgo de contagio y de impacto en el incremento de la movilidad en toda la Ciudad de México.
Desde finales del mes de mayo, cada viernes se ofrece a la ciudadanía un reporte de la situación que vive la Ciudad de México frente a la emergencia sanitaria. En dicho reporte, se presenta información oportuna acerca de la evolución de los principales indicadores que conforman el modelo epidemiológico tales como la ocupación hospitalaria en la Ciudad, la tasa de positividad de las pruebas realizadas y entre otros indicadores. Se puso a disposición de la ciudadanía el Semáforo Epidemiológico cuyo objetivo es ofrecer una herramienta de consulta del porcentaje de ocupación hospitalaria de las últimas semanas y apreciar la evolución de esta, así como el color de semáforo en el que se encuentra la ciudad y las actividades que pueden operar.
De acuerdo con los datos del Semáforo Epidemiológico, la Ciudad de México se encontró en Semáforo Rojo desde el 1 de junio en donde, se permitió el retorno gradual de más actividades esenciales, como lo fueron la industria minera, de construcción, fabricación de equipo de transporte, producción de cerveza entre otros.
Dado que la ocupación hospitalaria del modelo epidemiológico cumplió con la regla de transición, a partir del 29 de junio la Ciudad de México transitó hacia el Semáforo Naranja, permitiendo la reactivación de giros como son los restaurantes (con aforo de 30% y 40% apegados al Programa Ciudad al Aire Libre que permitió la colocación de enseres en espacios abiertos para reducir la probabilidad de contagio), centros comerciales y tiendas departamentales (30% de aforo), hoteles (30% de aforo), clubes deportivos y actividades al aire libre (exceptuando áreas de gimnasios y actividades en espacios cerrados), museos, cines y otras actividades. A su vez como parte de la reactivación económica se permitió que los bares, antros y salones de fiesta cambiaran de giro y operaran como restaurantes con estrictas medidas sanitarias, con el fin de evitar la pérdida de más empleos.
Gracias a la información proporcionada por el modelo epidemiológico, las autoridades del gobierno de la ciudad tienen un panorama más completo que permite tomar decisiones oportunas y eficientes para la reactivación gradual económica, permitiendo la apertura de giros comerciales que deben seguir estrictas normas sanitarias. Asimismo, si los indicadores señalan un retroceso o muestran señales de alarma, las autoridades pueden tomar acciones para que el impacto de la pandemia sea menor. El contenido del plan se puede encontrar en el sitio covid19.cdmx.gob.mx/nuevanormalidad y el Semáforo Epidemiológico de la Ciudad de México puede ser consultado en semaforo.covid19.cdmx.gob.mxPara el 20 de mayo estaba terminado el Plan Gradual hacia una Nueva Normalidad en la Ciudad de México que contenía las directrices básicas a partir de las que se realizaría la apertura. Se escribieron lineamientos, protocolos y guías de todas las actividades en la ciudad que poco a poco irían abriendo. Se trató de una labor muy cuidadosa que supuso también muchas reuniones con los sectores implicados para realizar la reapertura armónica.
Como parte de la preparación de la Ciudad hacia la implementación del Plan Gradual, se llevaron a cabo diversas acciones encaminadas a garantizar la seguridad de las personas en el proceso de reanudación de las actividades económicas.
Al perfilarse la reanudación de las actividades económicas en la Ciudad, el Gobierno de la Ciudad suscribió un Acuerdo de Cooperación con la Asociación de Bancos de México para coordinar la implementación de medidas y acciones tendientes a desincentivar la concentración de personas en espacios públicos y prevenir el contagio. Entre las acciones acordadas, se encuentran:
De acuerdo con los el Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad, se considera la movilidad no motorizada como una alternativa viable para complementar o realizar viajes.
El Gobierno de la Ciudad promueve el uso de la bicicleta y los vehículos no motorizados en ciclovías emergentes. En congruencia con ello, se implementaron 54 km de vías ciclistas emergentes: 40 km sobre avenida Insurgentes en dos direcciones, desde San Simón hasta Villa Olímpica; y otra de 14 km de extensión sobre Eje 4 Sur va de Parque Lira a Rojo Gómez en un solo sentido. Asimismo, a partir del 1 de junio inició el préstamo de bicicletas de Ecobici en puntos específicos, a través de una membresía especial y gratuita válida para viajes a lo largo de la ciclovía emergente de Avenida Insurgentes. Para su uso, las personas interesadas deben inscribirse una vez cada 24 horas en un horario de 1 a 20 horas entre semana y mostrar el código de acceso e identificación oficial.
Como parte de la estrategia para contener la pandemia por el Gobierno de la Ciudad de México aceleró la estrategia de digitalización masiva de trámites y servicios para evitar que la ciudadanía se exponga en espacios públicos. Se presentó una nueva versión de la Llave CDMX verificada que permitió acelerar la estrategia para presentar documentos en línea. Tal fue el caso de la digitalización de trámites de movilidad, de Registro Civil, el trámite para aplicar al Seguro de Desempleo, el FONDESO y para que los funcionarios públicos pudieran hacer un donativo en caso de así desearlo.
Como parte de las actividades orientadas al desconfinamiento paulatino y el retorno seguro a la vida laboral, de conformidad con lo establecido en el Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad en la Ciudad de México y con el objetivo de continuar brindado a la ciudadanía la atención y servicios que requieren, se impulsan una serie de acciones orientadas a:
Con el sistema de citas la ciudadanía que desee realizar algún trámite de control vehicular y licencias podrá agendar un espacio para atención personalizada.
Adicionalmente, con el Sistema Integral de Citas, se estará en condiciones de destinar un periodo específico para la realización de cada trámite y, con ello, reducir los tiempos de espera de las personas que acuden a las instalaciones.
Además del desarrollo del Sistema, se diseñó material informativo respecto a salud y seguridad sanitaria en el entorno laboral y, se modificaron los protocolos de atención ciudadana.
Durante el mes de junio se llevaron a cabo reuniones con los organismos empresariales más representativos en la Ciudad de México, el G9, para consensuar y difundir las medidas de suspensión y reinicio de actividades, así como para convocar la participación de las empresas de los sectores de actividad económica considerados como esenciales.
En coordinación con la Comisión Económica para América Latina en México (CEPAL) se elaboró un diagnóstico de la actividad económica antes de la pandemia y una estimación de sus consecuencias en el 2020.
Asimismo, hubo participación en la Comisión Especial para la Reactivación Económica de la Ciudad de México para la elaboración de Propuestas para la Reactivación Económica. Estos trabajos fueron dirigidos por el Consejo Económico, Social y Ambiental quien convocó la participación de organismos empresariales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y colegios de profesionistas.
Para el regreso a la Nueva Normalidad se han difundido los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno laboral para la elaboración de protocolos y su cumplimiento en las empresas de los sectores que reinician actividades minería, construcción y automotriz y los que se van incorporando de acuerdo con el semáforo epidemiológico. Con los organismos empresariales de la Ciudad de México, se coordinaron esfuerzos para la presentación de los Protocolos Sanitarios para el reinicio de actividades.
Durante la emergencia sanitaria el Gobierno de la Ciudad de México, ha mantenido una coordinación permanente en materia de desarrollo económico con los gobiernos de la Región Centro- País (Estado de México, Morelos, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala) y de manera especial para los temas de impacto metropolitanos con el Gobierno del Estado de México y el Estado de Hidalgo.
Desde la segunda quincena de mayo, se elaboraron lineamientos específicos para la operación de las actividades económicas en cada color del semáforo, considerando las particularidades de cada una y las medidas a observar en cada caso. Durante el Semáforo Rojo, se publicaron 12 lineamientos específicos para las industrias y giros comerciales que reanudaron actividades durante esta etapa. Al pasar al Semáforo Naranja, se publicaron 20 lineamientos específicos para los negocios que tienen permitido operar durante este color.
La publicación de los protocolos de cada industria y giro comercial se realizó en un entorno de respeto y constante comunicación con los sectores privados, con quienes se mantuvieron canales de comunicación y se atendieron las inquietudes que pudieran presentarse en la determinación de los lineamientos a cumplir. En algunos casos estos lineamientos se acompañaron de guías o apoyos gráficos para facilitar la comprensión de los contenidos y colocarlos en los negocios a la vista de todas las personas trabajadoras o las y los usuarios, según el caso. Estos lineamientos están disponibles en el sitio covid19.cdmx.gob.mx/medidassanitarias.
Con motivo de la pandemia, prácticamente todos los países tuvieron que establecer criterios, basados en evidencias científicas, para la protección de su población en los diferentes espacios que favorecen la cercanía física entre las personas. Tal es el caso del acceso a los establecimientos comerciales, hoteles, escuelas, fábricas, entre otros. Gran parte de estos criterios se establecen en guías o protocolos que publican organismos internacionales como la OMS, la Organización Internacional del Trabajo y muchas otras organizaciones de carácter regional o nacional. La finalidad de estas guías o protocolos es estandarizar las medidas de protección que deben desplegarse en estos sitios y que permiten disminuir o evitar la transmisión del virus.
El 20 de enero de 2020 iniciaron las acciones para establecer los lineamientos y protocolos de protección a la salud de la población que deben cumplir los establecimientos y servicios del sector público y privado. Asimismo, se revisaron los protocolos y lineamientos enviados por empresas, órganos e instituciones del sector privado y social, considerando las medidas sanitarias en cuanto a la capacidad y aforo en los establecimientos, horarios escalonados de entrada y salida, tamizaje vía sms al número corto 51515, uso de cubrebocas, lavado de manos frecuente y uso de gel antibacterial, la sana distancia, limpieza de espacios de trabajo y desinfección constante de superficies con altos niveles de contacto, uso del equipo personal de protección, filtro sanitarios, uso de señalética, y demás aplicables a espacios específicos.
Conforme a lo anterior se elaboraron y revisaron 80 lineamientos y protocolos de protección a la salud de los siguientes rubros:
Se mantuvieron acciones de supervisión de establecimientos mercantiles que ofrecen servicios e insumos esenciales para la población, con el propósito de que fueran los únicos en operación. En aquellos casos en los que se identificaron en operación giros comerciales no esenciales realizamos el exhorto a respetar el semáforo epidemiológico y cerrar sus instalaciones.
Del 26 de marzo al 31 de mayo de 2020 se realizaron 13,500 acciones de revisión de cumplimiento a los acuerdos administrativos. Fue implementada la medida cautelar, o suspensión de actividades, en el caso de 121 establecimientos que realizaban actividades no esenciales. En el mismo periodo se realizaron 5,470 acciones de sensibilización a los operadores de transporte, y se brindó atención a la ciudadanía en 8,925 casos, que así lo requirieron, por vías telefónica, correo electrónico o a través del Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC).
Como parte de la Declaración de Emergencia Sanitaria en la Ciudad de México por causa de fuerza mayor para controlar, mitigar y evitar la propagación del virus SARS-CoV-2, se difundieron en Mercados Públicos, Tianguis y Concentraciones de la Ciudad, las siguientes acciones de contención:
Se implementaron medidas de distanciamiento social en los tianguis de la Ciudad, medida indispensable pues estos espacios son altamente concurridos por las familias. Se supervisó el cumplimiento de la NOM-251-SSA1-2009 que establece los requisitos mínimos de buenas prácticas de higiene en la elaboración de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios y sus materias primas. Esta norma establece también las medidas generales de higiene de espacios comunes en tianguis y mercados sobre ruedas.
Del 19 de marzo al 31 de julio de 2020 se realizaron 83 visitas a tianguis de la ciudad para la supervisión y promoción de las medidas de sana distancia e higiene en el espacio público. Las alcaldías atendidas fueron Iztacalco, Benito Juárez, Xochimilco, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Tlalpan, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón.
El Centro Histórico es una de las zonas con la mayor concentración demográfica y económica de la ciudad. Esta área de 10 km2 concentra 6% de las unidades económicas de esta capital, lo que genera una actividad comercial 15 veces mayor a la del resto de la ciudad; además, cada día se realizan más de 520,000 viajes de otras alcaldías y la periferia hacia el centro y viceversa.
Por ello, fue importante actuar de inmediato para evitar las aglomeraciones y los traslados de las personas y, en una segunda etapa, la planeación y organización para la reapertura. Desde el 9 de marzo y hasta el 30 de junio se llevaron a cabo las siguientes acciones:
Se publicó el Programa para la Reanudación paulatina, gradual, segura y ordenada de las actividades económicas en el Centro Histórico en el marco de la nueva normalidad en la Ciudad de México, así como el Acuerdo por el que se emiten las Medidas de Movilidad Peatonal en el Centro Histórico de la Ciudad de México para la implementación del Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad. Este Programa tiene el objetivo de lograr un equilibrio entre el bienestar económico y el derecho a la salud y busca evitar las aglomeraciones que caracterizan al Centro Histórico. Con estos documentos se establecen las normas y procedimientos para la reapertura del Centro Histórico. La estrategia se definió con cuatro grandes ejes: Reapertura gradual y ordenada de la actividad económica; Medidas de operación para la protección de la salud; Calles para la Reapertura; y Uso adecuado del espacio público. Los lineamientos del programa están disponibles en el sitio covid19.cdmx.gob.mx/medidassanitarias.
Dos semanas antes de iniciar la Jornada de Sana Distancia, se distribuyó material informativo a los locales comerciales, a fin de impulsar las medidas de higiene. En los establecimientos de comida se invitó a guardar la distancia entre los comensales y se entregó el Decálogo de medidas de higiene ante la Covid-19. Estas acciones se realizaron principalmente en las calles de Madero, 16 de septiembre, 5 de febrero, Bolívar y República de El Salvador.
Para promover la sana distancia y las medidas de higiene se colocaron 125 lonas informativas; se cerraron siete núcleos de juegos y gimnasios; se instalaron filtros en calles de alta afluencia como Madero, Moneda y Corregidora, así como el cierre de plazas públicas como Zócalo, Alameda, Plaza de la Conchita y la Plaza de la Santa Veracruz. Con el cierre de las estaciones del Metro Allende, San Juan de Letrán y Tepito y otras más del Metrobús, se redujo en 60% la afluencia al Centro Histórico a través de estos medios de transporte.
La Mesa de Reordenamiento de la Autoridad del Centro Histórico continuó sus funciones regularmente, aunque de manera remota. Esto permitió dirigir los esfuerzos de coordinación interinstitucional a vigilar el cumplimiento de las normas para suspender las actividades laborales y educativas; capacitar y dotar al personal de las instituciones con información e insumos necesarios para atender a la población; realizar recorridos de vigilancia y promoción de la sana distancia.
Además, colocamos carteles informativos para indicar a la población los espacios con riesgo de contagio por esta enfermedad, con el propósito de concientizarlos y promover el respeto de las medidas de sana distancia.
Los recorridos incluyeron espacios con presencia de poblaciones callejeras como la Glorieta a Colón, las inmediaciones del Teatro Blanquita, Plaza Seminario y Guatemala, entre otros, con el propósito de inhibir su concentración y evitar posibles contagios de la enfermedad por la Covid-19.
Se mantuvieron acciones de supervisión de establecimientos mercantiles que ofrecen servicios e insumos esenciales para la población, en el Centro histórico, con el propósito de que fueran los únicos en operación durante la contingencia. En aquellos casos en los que se identificó establecimientos no esenciales en operación se realizó un exhorto a respetar el semáforo epidemiológico y cerrar sus instalaciones.
Debido a la emergencia sanitaria, se amplió la cobertura para la atención de las personas en situación de calle. Se realizaron recorridos para dar información sobre la gravedad de la enfermedad y las principales formas de contagio, así como para brindarles insumos básicos. Se visitaron y sanitizaron 945 puntos de encuentro o estancia de poblaciones callejeras, en los cuales se brindaron 8,005 porciones de gel, 8,001 tomas de temperatura y 943 pláticas informativas; así como la entrega de 611 folletos y la colocación de 252 carteles.
Del 23 de marzo al 30 de abril las calles del perímetro A del Centro Histórico, que representan 377,747 m2, fueron lavadas en su totalidad; además se lavaron 66,558 m2 de bancas, arriates, barandales, accesos al metro, escaleras, gradas y mesas; así como ocho núcleos de juegos y seis de ejercitadores. Más adelante, se estableció un calendario para lavar permanentemente 102 calles y se llevó a cabo la limpieza profunda en aquellos puntos donde el C5 identificó casos de la enfermedad.
También se pusieron en marcha diversas acciones para la prevención y atención de situaciones de riesgo o emergencia familiar en el Centro Histórico. Realizamos 6,200 llamadas para ofrecer información básica de prevención, así como para identificar personas en situación de vulnerabilidad. A partir de este y otros elementos de diagnóstico, se dirigieron las donaciones recibidas a través de la Alianza por el Centro Histórico para las familias con mayores necesidades.
Asimismo, se brindaron donaciones de alimentos e insumos de prevención e higiene y dimos seguimiento a la situación de las personas ingresadas al “Hospital Gregorio Salas”, a los asilos Fundación de Ancianos Concepción Beistegui, Casa Xochiquétzal y Hogar de Ancianos Nuestra Señora de Guadalupe; al Centro de Asistencia e Integración Social Coruña y a trabajadores del ISSSTE.
Los insumos distribuidos fueron: 2,500 cubrebocas, 15 cajas de cubrebocas KN95, 397 despensas, 150 charolas de comida, 6,226 prendas de ropa y 250 zapatos deportivos, 200 guantes, 30 caretas, gel antibacterial y tres batas quirúrgicas.
La coordinación entre distintas dependencias del Gobierno de la Ciudad para la realización de recorridos, que tuvieron como objetivo identificar a las personas que seguían ejerciendo actividades económicas no esenciales, fue posible contar con información de las calles con mayor afluencia y posibles irregularidades. Al detectar actividades no permitidas, tales como locatarios vendiendo afuera de sus negocios, establecimientos abiertos fuera de la norma y la práctica del comercio en la vía pública, fue posible focalizar el perifoneo preventivo y disuasivo, así como las acciones de apercibimiento y, en su caso, sanción administrativa.
Se realizaron más de 3,300 recorridos; 6,574 acciones de perifoneo; 973 atenciones a llamadas de emergencia; más de 3,000 acciones de protección y blindaje de los inmuebles cerrados para acatar la norma de suspensión de actividades; se identificaron 232 aglomeraciones que fueron exhortadas a retirarse; se colocaron 2,280 reductores de velocidad; repartieron 2,360 guantes y cubrebocas a la ciudadanía y se liberaron 57 calles de autos estacionamientos y obstáculos a la vialidad.
Además, se realizaron más de 4,000 revisiones a establecimientos mercantiles, y en 1,980 se exhortó a respetar las medidas de sana distancia; adicionalmente se identificó el funcionamiento de 1,331 establecimientos mercantiles de actividades no esenciales, los cuales decidieron voluntariamente suspender sus actividades, y sólo en 22 casos se aplicó la colocación o reposición de sellos de suspensión de actividades.
Es un hecho conocido que en brotes epidémicos de enfermedad respiratoria y, con mayor razón, durante la evolución de la pandemia por SARS-CoV-2 existe un alto riesgo de propagación viral y contagio vinculados a diversas actividades comerciales que tradicionalmente son desplegadas en las ciudades. Las características de riesgo más importante lo constituyen la concentración de personas en comercios formales e informales, el contacto estrecho de usuarios y dependientes, el tiempo de permanencia de los usuarios, así como la ventilación de los locales y las medidas generales de higiene en comercios, por citar los más relevantes. Para esto se establecieron acciones de promoción, prevención, vigilancia, regulación y control sanitarios para evitar y mitigar el contagio y la propagación de la Covid-19.
El objetivo de esta intervención sanitaria es brindar asesoría, orientación, información y capacitación a los responsables y propietarios de establecimientos del sector público, privado y social, así como a la población usuaria, sobre las medidas de prevención, lineamientos y protocolos de protección a la salud que deben cumplir durante la pandemia.
Las visitas de orientación, capacitación y fomento sanitario se realizan a partir de la identificación de zonas con alta marginación, mayor concentración de personas o en lugares donde se registra un número alto de casos positivos de la Covid-19. Estas visitas se llevan a cabo en espacios públicos, corredores comerciales, en carnicerías, cremerías, tortillerías, panaderías, expendios de alimentos, establecimientos de alimentos preparados, tiendas de abarrotes, purificadoras de agua, papelerías, tiendas de autoservicio, centros comerciales, talleres diversos, paraderos y centrales camioneras, lavanderías, casas de retiro y albergues, farmacias, servicios de salud, oficinas públicas, privadas y estéticas, entre otros.
En los recorridos se brinda información sobre la importancia del lavado de manos o uso de gel antibacterial, el uso de equipo de protección personal, la limpieza y desinfección de espacios, el mantenimiento de la sana distancia y el aislamiento de las personas en caso de presentar sintomatología respiratoria sospechosa de la enfermedad. Las acciones incluyen la distribución de material de difusión como carteles, folletos y dípticos para informar acerca de la prevención del contagio y propagación del virus, con las recomendaciones sanitarias asociadas al espacio que se visita.
Adicionalmente, se realiza el seguimiento para constatar el cumplimiento de los lineamientos y protocolos sanitarios y capacitación en materia de protocolos para evitar la propagación de la Covid-19 y procedimientos para la desinfección de los espacios.
Se distribuyeron 26,505 materiales de difusión; se publicaron 279 boletines informativos; 866 mensajes difundidos en medios electrónicos, y se brindaron 148 capacitaciones en protocolos para evitar la propagación del virus y los procedimientos para sanitización, con un total de 2,566 asistentes.
La vigilancia sanitaria en establecimientos y servicios se lleva a cabo mediante visitas de verificación a cargo del personal de la Agencia de Protección Sanitaria de la Ciudad de México. Tiene como objetivo obtener información de las condiciones sanitarias de los establecimientos, así como identificar anomalías y deficiencias sanitarias.
Con motivo de la pandemia se establecieron acuerdos, lineamientos y protocolos de protección para establecimientos y servicios que representan un riesgo sanitario asociado a la pandemia. Estos establecimientos son identificados, entre otros mecanismos, a partir de las denuncias recibidas por la población; las zonas consideradas con gran concentración de establecimientos y personas; mayor número de casos positivos, así como los establecimientos hallados con un alto riesgo sanitario durante las visitas de fomento sanitario.
A partir del 20 de enero de 2020 y con la información que se tenía sobre el avance de la pandemia en otros países, se fortalecieron las visitas de verificación sanitaria para constatar el cumplimiento de los acuerdos, lineamientos y protocolos de protección a la salud. Una vez identificado el giro, la acción de vigilancia se realiza mediante la presentación de una orden de visita al establecimiento seleccionado y el levantamiento de un acta donde se califica el cumplimiento de las disposiciones sanitarias aplicables. Con ello se inicia un procedimiento administrativo en el cual se pueden imponer medidas de seguridad y sanciones en los casos en que no se acredite el cumplimiento de las disposiciones sanitarias.
Durante marzo y julio, se realizaron 711 visitas de verificación para constatar el cumplimiento de las disposiciones de protección a la salud. Se realizaron en 74 carnicerías, pollerías, pescaderías y marisquerías; 173 restaurantes, cocinas económicas, comedores escolares, antojerías y establecimientos de preparación de alimentos y bebidas; 81 mercados, tiendas de abarrotes, tiendas de autoservicio, establecimientos de la Ceda y similares; 57 panaderías y tortillerías; 39 purificadoras de agua y elaboradoras de hielo para consumo humano; 49 centros recreativos, planteles educativos, centros de control canino y otros, así como 238 establecimientos de servicios de salud y cuidados personales.
Para responder a las demandas de la población, se dio seguimiento a 815 denuncias por riesgo sanitario. En aquellos casos en que, derivado de las acciones de vigilancia sanitaria, los establecimientos no pudieron acreditar el cumplimiento de las medidas de prevención establecidas por el Gobierno de la Ciudad, y que presentaron un riesgo de contagio y propagación de la Covid-19, se impusieron un total de 198 suspensiones de actividades en giros comerciales, así como aseguramientos por un total de 4,274 kg de productos nocivos para la salud.